Arriba

Informe sobre el trabajo de las ONGD
andaluzas en otros países

  • Todas
  • Inversión en 2021
  • Número de ONGD 2021

Información por países

Las ONGD de la Coordinadora Andaluza concentraron su presencia especialmente en países como Guatemala (20 organizaciones); Nicaragua y Bolivia (14) El Salvador, Marruecos y Perú (12); Malí (11), Senegal y Colombia (9); Ecuador, Mozambique y República Democrática del Congo (7).

PAÍSES NÚMERO DE ONGD NÚMERO DE PROYECTOS PERSONAS DESTINATARIAS TOTAL HOMBRES % HOMBRES MUJERES % MUJERES INVERSIÓN
Argelia 2 21 274.079 131.256 48% 142.823 52% 6.797.853€
Argentina 1 1 146 62 42% 84 58% 13.646€
Benin 1 4 11.335 5.140 45% 6.195 55% 149.000€
Bolivia 14 32 55.802 26.447 47% 29.355 53% 4.865.697€
Brasil 2 4 16.883 7.921 47% 8.962 53% 177.802€
Burkina Faso 5 13 361.645 51.796 14% 309.849 86% 2.298.779€
Camboya 1 2 16.000 5.500 34% 10.500 66% 188.000€
Camerún 2 5 14.400 5.550 39% 8.850 61% 147.000€
Chad 1 1 1.049 733 70% 316 30% 22.070€
Colombia 9 12 28.016 11.028 39% 16.988 61% 1.871.799€
Costa de Marfil 1 1 100 48 48% 52 52% 18.966€
Ecuador 7 13 72.460 38.463 5% 33.997 95% 1.719.065€
El Salvador 12 37 145.930 27.483 19% 118.447 81% 6.995.225€
Etiopía 2 2 1.500 630 42% 870 58% 90.828€
Guinea Ecuatorial 1 1 11.036 5.628 51% 5.408 49% 322.992€
Ghana 1 1 200 0 0% 200 100% 90.000€
Guatemala 20 52 310.098 108.256 35% 201.842 65% 5.072.825€
Guinea Bissau 3 8 26.475 12.438 47% 14.037 53% 1.597.959€
Haití 6 13 18.652 9.002 48% 9.650 52% 2.624.042€
Honduras 5 12 7.987 3.762 47% 4.225 53% 2.147.011€
India 4 24 99.775 46.197 46% 53.578 54% 2.749.747€
Kenia 1 2 3.600 2.000 56% 1.600 44% 151.000€
Madagascar 1 1 512 180 35% 332 65% 42.581€
Malaui 1 1 1.000 500 50% 500 50% 33.000€
Malí 11 24 1.376.961 616.548 45% 760.413 55% 8.525.985€
Marruecos 12 43 367.657 167.388 46% 200.269 54% 8.319.234€
Mauritania 3 7 352.922 17.259 5% 335.663 95% 3.819.775€
México 1 1 80 0 0% 80 100% 30.000€
Mozambique 7 24 263.725 117.057 44% 146.668 56% 8.765.609€
Nicaragua 14 27 81.251 33.499 41% 47.752 59% 5.816.930€
Níger 1 1 2.179 1.076 5% 1.103 95% 6.993€
Palestina 5 20 449.771 77.414 17% 372.357 83% 3.103.040€
Panamá 1 1 320 197 62% 123 38% 153.610€
Paraguay 4 4 11.136 5.170 46% 5.966 54% 842.119€
Perú 12 56 236.961 112.145 47% 124.816 53% 6.864.087€
Rep. del Congo 1 1 1.050 250 24% 800 76% 290.144€
República Dominicana 6 8 19.563 8.078 41% 11.485 59% 1.576.981€
RD del Congo 7 17 146.395 71.607 49% 74.788 51% 2.674.117€
Senegal 9 18 277.657 133.882 48% 143.775 52% 4.699.468€
Sierra Leona 1 2 18.060 8.000 44% 10.060 56% 93.000€
Siria 1 1 200 200 100% 0 0% 56.000€
Sudán del Sur 3 7 89.950 42.358 47% 47.592 53% 214.057€
Togo 5 8 2.655 1.727 65% 928 35% 501.270€
Túnez 1 1 1.470 20 1% 1.450 99% 269.543€
Uganda 1 7 20.050 10.000 50% 10.050 50% 598.000€
Zambia 1 1 50 0 0% 50 100% 20.000€
Zimbabue 2 3 1.265 671 53% 594 47% 134.324€
TOTAL 65 545 5.200.008 1.924.566 37% 3.275.442 63% 97.561.173€
INVERSIÓN
POBLACIÓN DESTINATARIA
NÚMERO DE PROYECTOS
Los países en los que se concentra una mayor inversión a través de los proyectos de las ONGD de la CAONGD en 2021 son Mozambique (8,8 millones) Malí (8,5 millones), Marruecos (8,3) El Salvador (7 millones), Perú (6,9 millones), y los campamentos de la población refugiada saharaui en territorio argelino (6,8 millones). Con una inversión superior a los cuatro millones de inversión se sitúan, además, Nicaragua (5,8), Guatemala (5,1), Senegal (4,7) y Bolivia (4,9)

Respecto a la población destinataria de estas intervenciones, 3,28 millones fueron mujeres (el 63% del total) y 1,9 millones, hombres. Se consolida la orientación de las políticas de cooperación y de las propias ONGD a la priorización de las intervenciones con un mayor protagonismo de las mujeres y sus organizaciones como estrategia para combatir la feminización de la pobreza y la desigualdad a nivel internacional.

Por países, destaca con gran ventaja Malí, con 1,4 millones de personas que participaron en los proyectos de las organizaciones de la CAONGD. Le siguen Palestina (450 mil), Marruecos (368 mil), Burkina Fao (362 mil), Mauritania (353 mil), Guatemala (310 mil), Senegal (278 mil), los campamentos saharauis (274 mil) y Mozambique (263 mil)

En cuanto al número de proyectos, el país en el que se desarrolló el mayor número en 2021 fue Perú, con 56 intervenciones, seguido de cerca por Guatemala con 52, manteniéndose el tradicional compromiso de las ONGD andaluzas con dichos países. Les siguen, por cantidad de proyectos, Marruecos (43), El Salvador (37), Bolivia (32), Nicaragua (27), La India y Malí (24), los campamentos saharauis (21) y Palestina (20)

Información por áreas geográficas

ÁREA NÚMERO DE PAÍSES NÚMERO DE ONGD NÚMERO DE PROYECTOS PERSONAS DESTINATARIAS TOTAL HOMBRES MUJERES INVERSIÓN
África del Norte 3 15 65 643.206 298.664 344.542 15.386.630 €
África Media 6 9 26 174.225 83.892 90.333 3.482.985 €
África Occidental 11 23 86 2.430.271 847.936 1.582.335 21.804.526 €
África Oriental 8 10 44 380.337 172.725 207.612 9.895.075 €
América del Norte 1 1 1 80 0 80 30.000 €
América del Sur 7 31 122 421.404 201.236 220.168 16.354.215 €
Asia 3 4 27 334.623 108.705 225.918 2.993.747 €
Centroamérica y Caribe 7 36 150 610.768 200.890 409.878 25.088.123 €
Oriente Medio 2 6 21 449.971 77.614 372.357 3.159.040 €
TOTAL 47

De los 48 países en los que realizaron proyectos las entidades de la CAONGD durante 2021, 28 forman parte del continente africano. Por áreas, destacan África Occidental (11 países) y Oriental (8 países). A mayor distancia, las ONGD andaluzas cooperaron en 2021 con comunidades de 6 países de África Media y otros 3 de África del Norte.

Desde el punto de vista de la concentración geográfica, no obstante, hay que destacar la presencia en siete países de Centroamérica y Caribe (número que se repite para el área de América del Sur). Los proyectos de las ONGD andaluzas en Oriente Medio se concentran en Palestina, mientras que el sur de Asia lo hacen en India.

PERSONAS DESTINATARIAS
INVERSIÓN
Si nos fijamos en el número de personas destinatarias de los proyectos, dos tercios del total (3,6 millones) habita en el continente africano, siendo que el área de África Occidental (con Malí a la cabeza) supone el 45 %. En África del Norte, a 643 mil (la mayor parte, en Marruecos y los campamentos de población refugiada saharaui) y Centroamérica este número asciende a casi 611 mil.
En cuanto a la inversión, destaca destacan Centroamérica y Caribe con 25 millones distribuidos en 150 proyectos y África Occidental, con 21,8 millones de euros para 86 proyectos. La siguiente área desde el punto de vista de los fondos es América del Sur, con 16,4 millones en 122 proyectos, seguida de África del Norte, donde se realizaron 65 proyectos por una suma total de 15,8 millones.

Las 15 ONGD con mayor volumen de fondos gestionados

Si analizamos el trabajo global de las 65 ONGD participantes en este informe, las que realizaron un mayor número de intervenciones de cooperación internacional en 2021 fueron Manos Unidas, con 78 proyectos en 32 países; Asamblea de Cooperación por la Paz (37 proyectos en 7 países); Madre Coraje (30 proyectos en 2 países); Medicus Mundi Sur (24 proyectos en 6 países); Prodiversa (20 proyectos en 3 países), Asociación Amigos del Pueblo Saharaui de Sevilla (19 proyectos en campamentos saharauis), ASPA (16 proyectos en 6 países) y MZC (14 proyectos en 4 países)

Estos proyectos están gestionados desde Andalucía o cuentan con financiación de entidades públicas y privadas de Andalucía (también fondos propios por cuotas de personas socias y actividades recaudatorias de las ONGD). La gestión de fondos está encabezada por Medicus Mundi Sur (10,4 millones de euros), Solidaridad Internacional Andalucía (7,1 millones de euros), Manos Unidas (6,1 millones de euros), Madre Coraje (5,7), Asamblea de Cooperación por la Paz (5), CIC Batá (4,1) y Prodiversa (4)

ONGD NÚMERO DE PAÍSES NÚMERO DE PROYECTOS PERSONAS BENEFICIARIAS HOMBRES MUJERES INVERSIÓN
AAPSS 1 19 94.079 41.256 52.823 2.462.174€
ACPP 7 37 431.215 211.099 220.116 5.032.272€
ASPA 6 16 44.590 16.512 28.078 2.203.016€
Ayuda en Acción 7 10 21.085 10.077 11.008 3.271.793€
CESAL 5 8 20.810 10.205 10.605 2.011.372€
CIC Batá 4 10 77.528 35.376 42.152 4.092.274€
Fundación Albihar 2 10 63.638 31.442 32.196 2.277.532€
Fundación APY 4 9 28.414 9.489 18.925 2.425.740€
Fundación Vicente Ferrer 1 7 204.573 54.183 150.390 2.380.005€
Madre Coraje 2 30 314.920 145.033 169.887 5.737.673€
Manos Unidas 32 79 177.255 69.937 107.318 6.076.000€
Medicus Mundi Sur 6 24 1.935.688 600.978 1.334.710 10.375.238€
Mujeres en Zona de Conflicto 4 14 42.017 16.050 25.967 3.095.891€
Prodiversa 3 20 39.698 15.337 24.361 3.990.337€
Solidaridad Internacional Andalucía 5 11 239.221 118.454 120.767 7.130.134€
TOTAL     3.734.731 1.385.428 2.349.303 62.561.451€
POR VOLUMEN DE FONDOS
POBLACIÓN BENEFICIARIA

Los ODS en los proyectos de cooperación internacional

La Agenda 2030 marca las líneas de trabajo de las entidades socias de la CAONGD en sus proyectos de cooperación con otros países. Por la característica integralidad de los proyectos de cooperación internacional, cada una de estas intervenciones contribuye a la consecución de metas de varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que componen esta estrategia internacional.

Por Ejes de la Agenda 2030, más de tres cuartas partes de la inversión en 2021 se enmarca en los ODS del Eje Personas, un 11 % en el Eje Planeta, un 7,5 % en el Eje Prosperidad y el 5,5 en el Eje Paz y Alianzas.

De todos los proyectos desarrollados en 2021, destaca el compromiso de las ONGD con el ODS 5, referido a la igualdad de género, presente en el 56% de las intervenciones. En coherencia con el enfoque de género en desarrollo, en el trabajo de las ONG de desarrollo se promueve que, además de llevar a cabo acciones específicas para enfrentar brechas de género, en todas las intervenciones se oriente el trabajo a reducir las desigualdades entre hombres y mujeres y fomentar el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres en todo el mundo.

Los proyectos vinculados a la salud (ODS 3) representan el 39%; el ODS 1 (erradicación de la pobreza) está presente en el 34%, el ODS 10 (reducción de las desigualdades) en el 32 %, el ODS 2 (lucha contra el hambre) en el 28% y el ODS 4 (educación) en el 27 %, los ODS 6 (agua y saneamiento) y 8 (trabajo decente y crecimiento económico) están vinculados con el 17 % de las intervenciones.

número de proyectos por ods

Desde la perspectiva del número de organizaciones que trabajan cada uno de estos objetivos, destaca igualmente que el 78% de las ONGD promovió el ODS 5 en sus intervenciones. El ODS 3 (salud) (58%) , el ODS 2 (55% de las ONGD) y ODS 1 (52%) son trabajados por algo más de la mitad de las ONGD.

También llegan casi a esa mitad las ONGD que trabajan en el ámbito del ODS 4 (educación de calidad) (48%) y el ODS 10 (reducción de las desigualdades, en la que incluyen su labora el 46% de las entidades). El único ODS en cuyo ámbito las ONGD no refieren haber trabajado en 2021 es el ODS 14 Vida Submarina.

ODS Nº ONGD Nº PROYECTOS INVERSIÓN % Inversión
ODS 1 34 184 24.788.542€ 9,76%
ODS 2 36 154 27.978.437€ 11,02%
ODS 3 38 212 35.598.922€ 14,02%
ODS 4 31 146 18.199.681€ 7,17%
ODS 5 51 304 61.840.074€ 24,36%
ODS 6 26 94 20.277.926€ 7,99%
ODS 7 6 20 1.518.359€ 0,60%
ODS 8 27 93 11.588.760€ 4,56%
ODS 9 3 6 608.710€ 0,24%
ODS 10 30 176 24.161.970€ 9,52%
ODS 11 7 43 5.197.183€ 2,05%
ODS 12 14 31 4.131.314€ 1,63%
ODS 13 13 28 3.730.325€ 1,47%
ODS 14 0 0 0 0
ODS 15 5 8 345.038€ 0,14%
ODS 16 18 73 938.685€ 0,37%
ODS 17 3 7 12.978.721€ 0,37%
TOTAL 253.882.647 100,00%

grupos de población destinataria

La defensa de los derechos humanos en los países con los que colaboran las organizaciones andaluzas de desarrollo está enfocada habitualmente a grupos de población concretos, más expuestos a la vulneración de sus derechos. En línea con el trabajo desde el enfoque de género en desarrollo, y la vinculación al ODS 5 de gran parte de los proyectos analizados (81,5% de las ONGD y 57% de los proyectos), las mujeres son el colectivo específico al que se dirigió en mayor medida la labor de las ONGD participantes en el informe en 2021. Lo hicieron 53 entidades a través de 310 proyectos.

Este enfoque también es relevante en el segundo de los grupos con mayor número de intervenciones que les cuentan como colectivo prioritario, la infancia, pues a las características específicas de menores y adolescentes desde una perspectiva global se suma que muchas acciones están encaminadas a salvaguardar los derechos de niñas y chicas de menos de 18 años. El 39% de las acciones tuvo a la infancia como protagonista, gracias a la labor de 47 ONGD.

Continuando desde la perspectiva de la edad, el ODS 4 (educación de calidad) fue clave en los proyectos dirigidos a la juventud, un grupo de población al que se dirigió la actividad de más de la mitad de las organizaciones analizadas en este informe que trabajaron en otros países en 2021.

Analizando el número de proyectos realizados en 2021 destacan además dos colectivos muy vinculados: la población rural (216 intervenciones) y la población indígena y minorías étnicas (174); en este último caso se refleja la apuesta por el respeto a la diversidad cultural desde la cooperación andaluza.

Los proyectos en los que la población desplazada es colectivo prioritario trazan sobre el mapa cómo diferentes conflictos o carencias fundamentales condicionan los movimientos de personas a nivel mundial. Así, encontramos que la mayor parte de ellos se desarrollaron en países como Camerún, Colombia, Haití, Mali, Marruecos, Palestina y la República Democrática del Congo. En el caso de la población refugiada destaca el apoyo a los campamentos saharauis en territorio argelino.

El trabajo con población con diversidad funcional se concentra especialmente en Palestina (población víctima de ataques de Israel), Guatemala (gracias a la experiencia de Paz y Bien) y Perú.