Seminario internacional 'Experiencias y planes de acción local e innovación para la resiliencia climática en Andalucía y Centroamérica desde una perspectiva de género'

Organiza:
Paz y Desarrollo
Lugar del evento:
La Noria - CeLa Noria - Centro de Innovación Social (Av. del Arroyo de los Ángeles, 50, Málaga) y streaming
Comienza:

10/06/2021 6 y 7 de octubre de 2021

Contexto y Objetivos: Esta actividad forma parte del proyecto financiado por la AACID “Formación colaborativa de agentes de cooperación andaluces en resiliencia climática entre Andalucía y Centroamérica desde un enfoque de Género” ejecutado por Paz y Desarrollo con la colaboración de Social Climate y Trenzando Redes. 

El principal objetivo de este encuentro semipresencial es difundir herramientas e iniciativas en resiliencia climática en un espacio abierto a la ciudadanía sobre experiencias y planes de acción local entre Andalucía y CA desde una perspectiva de género. De manera complementaria este Seminario también será una forma de compartir el contenido y conocimiento generado desde el comienzo del proyecto para hacerlo disponible a un público más amplio.

Este Seminario ha sido precedido por el proceso formativo “Empoderamiento para la resiliencia climática en Andalucía y Centroamérica desde una perspectiva de género” cuyos aprendizajes y proyectos realizados por el alumnado serán también dados a conocer. 

Este encuentro internacional va dirigido a cualquier persona interesada en la temática y especialmente a docentes, alumnado, trabajadores de ONGD, funcionariado, personal investigador y personas activistas. 

Se otorgará certificado de aprovechamiento a las personas asistentes que lo soliciten. 

Agenda: 

DÍA 1 - 6 de Octubre (miércoles)

Mañana

9:00: Recepción y Registro de Participantes

Recepción de personas asistentes e inscripciones.

9:15: Inauguración por parte de Paz y Desarrollo y AACID

Desde Paz y Desarrollo se explicará en qué ha consistido el proyecto, objetivos, actividades y resultados, entidades colaboradoras. Se contará también con la presencia de la entidad financiadora. 

Se explicará brevemente el programa del seminario y se trasladarán las medidas sanitarias pertinentes.  

10:00-11:30: ¿Qué es la Resiliencia Climática? Conceptos, proyectos y ejemplos prácticos - mesa redonda

Introducción al concepto de resiliencia climática con ejemplos prácticos de iniciativas desde Centroamérica y Andalucía y a través del formato de mesa redonda en el que las participantes comienzan con una pequeña presentación y a partir de ahí pueden intervenir en formato debate. Se trabajarán conceptos como agroecología, soluciones basadas en la naturaleza, gestión del agua y los recursos naturales, agroecología, participación ciudadana por el clima, etc. Todo ello tratado con perspectiva de género. 

Formato: Presentación por parte de moderación. Ronda abierta, ronda de preguntas desde la moderación y preguntas desde el público. Intervención (10-15 minutos por ponente) + preguntas

Modera:  Paz y Desarrollo

  • Andrés Alcántara (IUCN-Med) - Representante de  Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, autoridad mundial sobre el estado del mundo natural y las medidas necesarias para salvaguardarlo. Centrarán su intervención en los casos prácticos llevados a cabo.
  • María Vela y José Campoy (Ecoherencia) - Entidad andaluza que a través de la formación, sensibilización y acciones locales de conservación del territorio promueven acciones de resiliencia climática. 
  • Guido Calderon (ASEDE) Director de la Asociación para la Educación y el Desarrollo de Guatemala, organización integrante de la CRGR. Centrará su intervención en la experiencia guatemalteca de resiliencia en comunidades rurales.

 

11:30-12:00: pausa

12:00-14:00: Replicabilidad y paralelismos Andalucía-Centroamérica con perspectiva de género – mesa redonda 

El cambio climático es uno de los grandes retos del siglo XXI, si se tienen en cuenta sus características globales y asimétricas. Centroamérica es una de las regiones del mundo que presenta una mayor vulnerabilidad al cambio climático. Andalucía, por su situación geográfica y características climáticas, es una de las zonas más vulnerables de Europa en relación a los efectos del cambio climático. Dado el paralelismo y potencialidad de transferencia de herramientas entre Centroamérica y Andalucía, los agentes de cooperación de dichas regiones podrán fortalecer sus capacidades técnicas a través del intercambio de herramientas generadoras de resiliencia ante situaciones de vulnerabilidad climáticas. 

Esta intervención se centrará en generar conocimiento común y replicable con especial hincapié en las persistentes sequías de los países centroamericanos del corredor seco y de Andalucía, todo desde una perspectiva de género.

 

Formato: Presentación por parte de moderación de la temática. Ronda abierta, ronda de preguntas desde la moderación y preguntas desde el público. Intervención (10 minutos por ponente) + preguntas público

Modera: Social Climate - Natascha Wahlberg 

    • Cleotilde Guevara (CRGR) Coordinadora regional de proyectos de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos. Centrará su participación en la situación del corredor seco en Centroamérica y las acciones desarrolladas en ese sentido por la CRGR
    • Jany Ibarra ( COCIGER) oficial de Ayuda humanitaria y cambio climático de la Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo de Guatemala. Su participación se concentrará en compartir las implicaciones para las mujeres guatemaltecas de la sequía y las estrategias implementadas para reducirlas desde las organizaciones de la COCIGER.
    • Antonia Lorenzo (Bioazul) - Empresa malagueña que desarrolla soluciones innovadoras para la gestión sostenible del agua. Cuenta con más de 18 años de experiencia y ha realizado numerosos proyectos relacionados con el tratamiento y la reutilización del agua como eje principal.
    • Jesús Vargas Molina (Universidad Pablo de Olavide) o Fundación Nueva Cultura del Agua -  desde la FNCA promueven un cambio en la política de gestión de aguas para conseguir actuaciones más racionales y sostenibles promoviendo la recuperación del valor patrimonial, cultural, emocional, estético y lúdico de nuestros ríos en una sociedad que ha confundido progreso con negocio.
  • Streaming: Margarita Caiminagua (Ecuador) 

Tarde 

15:30: Recepción y registro de participantes.

16:00-18:30: Taller práctico sobre emprendimiento social por el clima en Centroamérica y Andalucía (incluida pausa) - Se podrá visualizar el contenido del taller con posterioridad pero no en Streaming. 

En este apartado se tratará sobre todo los procesos de emprendimiento social para compartir ese know-how con las personas asistentes desde las personas que son emprendedoras sociales en Andalucía y Centroamérica. A través de un taller participativo se ofrecerán las pautas generales para llevar a cabo alguna iniciativa o actividad de emprendimiento social por el clima. 

Formato: 10 minutos por proyecto + preguntas. Actividad Social Climate + preguntas.  

Materiales: Bolígrafos, impresiones en A3, post-it

Para compartir ese conocimiento y aportar desde sus experiencias contaremos con: 

  • Cleo Guevara (CRGR) Coordinadora regional de proyectos de la CRGR. Centrará su participación en presentar la experiencia aprendida en el diseño y puesta en marcha de emprendimientos sociales en Centroamérica.
  • Lorena Martínez (Verde Quimera, Málaga) - propietaria de tienda ecológica y precursora del movimiento vecinal del barrio de Lagunillas en Málaga
  • Biodiversas por la Tierra (Jacqueline Islas, Mijas) - Con sede en Mijas, pueblo en la provincia de Málaga, se presentará este proyecto de producción ecológica. 
  • Fernando Blasco (Asociación Líbero, Rancho Limón, Cártama)
  • Facilitación: Social Climate que será aparte de entidad facilitadora ejemplo de éxito en el emprendimiento social por el clima.

 

DÍA 2 – 7 de Octubre (jueves)

Mañana:  

9:00: Recepción y Registro de Participantes

9:15-11:30: Acción climática desde la educación e investigación en la universidad - mesa redonda

Desde los entornos académicos se generan muchos conocimientos y resultados que normalmente no llegan a la población en general. A través de esta ponencia en formato de mesa redonda para generar una conversación y debate en torno a la temática se pretende trasladar a las personas asistentes las diferentes iniciativas que se trabajan desde la academia y por su alumnado. 

Formato: Presentación por parte de moderación de la temática. Ronda abierta, ronda de preguntas desde la moderación y preguntas desde el público. Intervención (10 minutos por ponente) + preguntas público

Modera:  Social Climate - Irene Fernández 

  • Juan Carlos Tójar (Universidad de Málaga - UMA) - Coordinador en la UMA del Máster Interuniversitario en Educación Ambiental. 
  • Francisco Villamandos (Universidad de Córdoba- UCO) - Coordinador en la UCO del Máster Interuniversitario en Educación Ambiental. 
  • Eva María Olalla - alumna de la promoción 19/20 del Máster en Educación Ambiental en la Universidad de Córdoba - Premio a la sostenibilidad otorgado por la AUIP al TFM “Priorización de acciones vinculadas a los ODS en el Real Jardín Botánico de Córdoba: un primer paso para la implementación de la Agenda 2030.
  • Guido Calderón (ASEDE) Director de la Asociación para la Educación y el Desarrollo de Guatemala y ex secretario general de la CRGR, compartirá la experiencia de la participación de las Universidades en la Concertación Regional y su aporte al trabajo de las organizaciones y comunidades. 

11:30-12:00: pausa 

12:00-14:00: Curso de resiliencia climática con perspectiva de género: aprendizajes y propuestas de mejora – mesa redonda

Parte de este proyecto también ha sido un proceso formativo que ha durado desde diciembre de 2020 a marzo de 2021, además parte del alumnado ha sido activo hasta junio de 2021 incubando los proyectos presentados durante la parte formativa. Es importante sistematizar el conocimiento generado además de compartir todos los productos generados para que sean utilizados por el público en general y en especial por las personas asistentes. Además, se debatirá sobre la importancia de la inclusión de la perspectiva de género y cómo realizarlo correctamente. 

De esta manera, de cara a iniciativas futuras se contará con lecciones aprendidas, puntos fuertes y a mejorar. 

  • Social Climate
  • Trenzando Redes 
  • Paz y Desarrollo 

Tarde:

15:30-18:00: Diálogo con movimientos sociales: movilización ciudadana por el clima (incluida pausa)

Los movimientos sociales, el activismo y demás son de especial importancia en la conservación del medio ambiente y su correcta comunicación. Estas iniciativas ciudadanas han generado grandes cambios en sus territorios y a nivel global, afortunadamente en este proyecto hemos contado con participación de iniciativas ciudadanas de diferente índole y se considera especialmente importante trasladar estas a las personas asistentes así como las posibilidades de participación y la necesidad de tener información veraz. Importante también resaltar que aunque la responsabilidad debe ser justa y repartida de manera equitativa desde los movimientos sociales organizados podemos generar cambios que se reflejan en las políticas públicas y en nuestra vida inmediata. Se tratarán las movilizaciones globales, haciendo hincapié en las asambleas ciudadanas. 

Demandas, objetivos, formas de organización y propuestas y acciones.  

  • Carolina Casado - Alianza Malagueña por la Emergencia Climática y Ecológica -  movimiento ciudadano, abierto, diverso y apartidista en Málaga que tiene como fin sensibilizar e incidir políticamente para que la sociedad malagueña sea consciente del estado de emergencia climática y ecológica en que se encuentra la ciudad, provincia y planeta, y se actúe localmente en concordancia.
  • Lola Pajuelo (Barrios por el Clima Córdoba) - Barrios por el clima es proceso participativo para ver cuáles son las medidas necesarias para desarrollar en nuestros barrios para poder hacer frente a la emergencia climática: frenar el cambio 

climático y adaptarnos a las consecuencias ya inevitables. Lo forman vecinas y vecinos y otros colectivos presentes en los diferentes barrios o en la ciudad en general.

  • Danilo Valencia - secretario general de la CRGR vía stream La Concertación Regional para la Gestión del Riesgo en Centroamérica es una red de redes que aglutina a 4 mesas nacionales (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), surge de las reflexiones de los movimientos sociales posterior a los devastadores impactos del paso en la región del huracán Mitch en 1998. Desde entonces trabaja de manera articulada por la gestión integral de los riesgos y la incidencia en políticas públicas desde la organización de las comunidades
  • Sara Cuéllar Romero - Oasis Tierra, entidad granadina que nace con la motivación de transformar tierras áridas en paraísos naturales, creada durante el año 2020, además sus integrantes pertenecen a otros movimientos de ciudadanía en Andalucía y Granada. 
  • Facilitación: Social Climate y Paz y Desarrollo

18:00 - 18:30: Despedida y Agradecimientos 

 Cierre del Seminario, con agradecimientos a todas las personas asistentes, entidades y colaboradores. 

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down