C/ León XIII 9, bajo derecha. 41009, Sevilla.  coordinadora.andaluza@caongd.org   954 915 249
  • Inicio
        • Quiénes somos

SURTOPÍAS 155

Surtopías

En este Surtopías intentamos quitar los velos que caen sobre realidades que, por ignoradas, parece que no existieran. Líneas invisibles y que son muy reales, como las que marcan las diferencias de los derechos humanos que existen realmente a un lado y otro de ellas; es el caso de la Frontera Sur, que no es solo divide en dos el Mar Mediterráneo, sino que también se hace palpable muchas personas migrantes que se encuentran en nuestra tierra. Otro ejemplo de esas realidades invisibilizadas ha sido sacado a la luz gracias a los Papeles de Pandora, que han mostrado la opacidad en las prácticas fiscales nada éticas de mandatarios, famosos y grandes fortunas.

También reflexionamos sobre salud en positivo y aprendizajes de buenas prácticas de la cooperación internacional y la acción humanitaria en la gestión de crisis globales de salud, con el curso Saludemia de Farmamundi y medicusmundi Sur.

Cerramos con apuntes de agenda, formación, empleo y voluntariado en el sector.

 

El 31 de enero de 2020, el relator especial de las Naciones Unidas sobre Pobreza Extrema, Philip Alston, visitaba  uno de esos lugares o no-lugares, que se conocen como “asentamientos de temporeros” de la provincia de Huelva. En una entrevista concedida a eldiario.es describía lo que presenció: “Son chabolas, básicamente. Como un pequeño pueblo que crece con tiendas de campaña hechas del plástico que se usa para cubrir las fresas. Tenían dos o tres colchones para que la gente durmiera. No había electricidad, no había agua. Tenían que viajar kilómetros para conseguirla. Para los retretes tenían un solo lugar donde cuatro personas podían ponerse de cuclillas al mismo tiempo. Sin privacidad, por supuesto. Para ducharse, calentaban el agua en el fuego y luego se la echaban encima”.  Alston añadía que “ganan 30 euros al día”. Ese testimonio ilustra la existencia de diferencias en el ejercicio de derechos fundamentales una persona es migrante, mujer o no, una frontera interior, una línea invisible. Y a cada lado, más o menos derechos. Unas realidades de las que hablamos con con Ana Pinto, integrante de Jornaleras de Huelva en Lucha, que participa como ponente en el ciclo formativo ‘Derecho a ser Visibles, trabajadoras migrantes del campo en Andalucía’, organizado por Alianza por la Solidaridad.

 

Otra de las participantes en el ciclo formativo ‘Derecho a ser visibles, Trabajadoras migrantes del campo en Andalucía’ es Lucía Muñoz Lucena. Y en este caso también vamos a hablar de líneas invisibles, pero muy reales, en el sentido de establecer una marca divisoria de los derechos humanos a uno y otro lado. Esa línea es el Paralelo 35º50′, una latitud que rodea el globo, atravesando el Estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán. Podríamos decir que delimita nuestra frontera sur y Paralelo 35º50′ es también el título de un documental estrenado de forma muy reciente, fruto del trabajo de la productora audiovisual EntreFronteras, de la que Lucía Muñoz Lucena forma parte.

 

Los Papeles de Pandora es el nombre de una investigación periodística basada en una gran filtración de documentos confidenciales de 14 despachos de abogados especializados en la creación de sociedades en países como Panamá, las Islas Vírgenes Británicas o las Bahamas. Se trata de un proyecto en el que han colaborado más de 600 periodistas de 117 países bajo la coordinación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, y que ha sacado a la luz los activos secretos, acuerdos encubiertos y fortunas ocultas de un enjambre de ricos y poderosos, desde mandatarios a famosos e integrantes de la lista Forbes. Guardiola, Vargas Llosa, Shakira o Julio Iglesias son algunos de los nombres que, más que admiración, deberían causar repulsa por su contribución a crear más desigualdad en el mundo. Para aclarar algunos conceptos y ver cierta luz ante este tipo de robo contamos con Ximena Medina, del programa Desigualdad Cero de Oxfam Intermón.

 

Todas soñamos con que se declare el fin de la pandemia, un término al que asociamos connotaciones muy negativas. Sin dejar de lado los motivos obvios, podemos intentar invertir este concepto, a través de un enfoque de salud en positivo. También, dando la vuelta a la idea de superioridad del Norte en la gestión de estas crisis: tenemos mucho que aprender del Sur en nuestro sistema sociosanitario para responder adecuadamente a las crisis de salud global. Las experiencias acumuladas en el marco de la cooperación internacional y la acción y logística humanitaria son una fuente de la que extraer ideas y buenas prácticas para los profesionales en Andalucía. Así lo concibe Saludemia, el curso que han planteado Farmamundi y medicusmundi Sur para diferentes ciudades andaluzas, y que ha comenzado en la primera de ellas, Granada. Hablamos con Ana Novoa, de medicusmundi sur.

En portada

También en CAONGD

Más noticias

Contacta con la Coordinadora