Septiembre marca el regreso a muchos ciclos vitales y el Surtopías 154 atiende a algunos de ellos. Una cita que lleva varios años en marcha son las movilizaciones mundiales por el clima, impulsadas sobre todo por movimientos juveniles. Tras el reciente #JuicioPorElClima celebrado en decenas de ciudades españolas nos acercamos a una realidad quizás menos asumida, consecuencia de este escenario: los desplazamientos forzados por fenómenos meteorológicos extremos.
Otra imagen clásica de este mes: la vuelta al cole, pero desde la perspectiva de los territorios en el mundo en los que no es un regreso fácil. Contamos con la experiencia de Plan International y su campaña #QuierenVolverAClase. La recta final de Surtopías nos acerca a dos interesantes propuestas locales en red: la muestra Coolectiva, de la Asociación Sevillana de ONGD, y el ciclo de talleres Construyendo desde los feminismos, de Córdoba Solidaria. En el cierre, apuntes de agenda, formación, empleo y voluntariado en el sector.
El 24 de septiembre se escenificaba en decenas de localidades de toda España el “Juicio por el clima”; o lo que es lo mismo: una representación de lo que numerosos colectivos sociales quieren que sea el resultado de la demanda interpuesta al Gobierno estatal ante el Tribunal Supremo por no actuar debidamente ante el cambio climático. Es un movimiento liderado por la juventud y que en los últimos años, crea conciencia entre gran parte de la ciudadanía por la que se nos viene si no actuamos con urgencia.
Nos centramos en uno de los efectos más graves de la crisis climática, el de las migraciones que provoca. Porque, si bien crece la conciencia en torno al problema global, en paralelo no somos conscientes de la envergadura de las migraciones climáticas. Para ello, contamos con el análisis de Beatriz Felipe, experta en migraciones climáticas y principal responsable del informe que lanza anualmente sobe el tema ECODES, con la colaboración de Ayuda en Acción y Entreculturas.
En algunos países o territorios esto puede ser tarea imposible para millones de niñas, niños y adolescentes. Antes de la pandemia, 130 millones no tenían garantizado el acceso a la educación básica. En este 2021, se calcula que sean 150 millones. La pandemia ha sido una dificultad más, pero en muchos lugares, el cambio climático, los desplazamientos, los ataques violentos contra las escuelas y la falta de conectividad digital son factores que impiden ejercer en la práctica el derecho a la educación, en torno a unos 50 países.
Entre las respuestas ante estas situaciones desde el ámbito de la cooperación se encuentra la campaña #QuierenVolveraClase, que desarrolla Plan International ante una situación global que califican como de emergencia educativa. De ella hablamos con Pablo González, especialista de relaciones con los medios de esta ONG.
Del 4 al 15 de octubre, Córdoba Solidaria y otras organizaciones de la ciudad celebran la 4ª edición de su ciclo de talleres “Construyendo desde los Feminismos”. El lema “Sana Sanita” da pistas del hilo conductor de este año. Mª Carmen Gutiérrez, presidenta de Córdoba Solidaria, nos cuenta qué hay este año del espíritu habitual de este ciclo, y qué nos trae de nuevo la presente edición.
Coolectiva es una feria itinerante, que acerca a cinco distritos de Sevilla la solidaridad, dando a conocer la labor de cooperación para el desarrollo que realizan una treintena de organizaciones de la ciudad hispalense. Su instalación cuenta con una zona de divulgación con cuatro stands temáticos centrados en ‘Derechos Humanos y ODS’, ‘Género y Feminismos’, ‘Cuidamos el planeta’ y ‘La educación en el centro’; también cuenta con una zona de participación con actividades para grupos escolares durante las mañanas y para público de todas las edades durante todo el día. Coolectiva está organizada por la Asociación Sevillana de ONG de Desarrollo y su técnica de proyectos, Lourdes Rodríguez López, nos da algunas claves de esta iniciativa.