La inversión de Andalucía en AOD en 2023, con el 0,05% de su presupuesto, a la cola de las comunidades autónomas

26 septiembre, 2023
Noticias
  • Según el Informe de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) autonómica 2023 ninguna comunidad autónoma cumple su compromiso con la cooperación: la media se sitúa en un 0,13%, muy alejada del compromiso del 0,7% y muy alejada de los niveles más elevados alcanzados hace ya 15 años.
  • Mientras a cooperación se destina una media de 8,42€ por persona al año, a defensa se destinan 571,24€. En un contexto mundial de múltiples y complejos retos, es crucial fortalecer una política pública que contribuye de manera determinante a la paz y a la mejora de la vida de las personas en todo el planeta.
  • El informe muestra una marcada disparidad entre comunidades: las más comprometidas alcanzan una media del 0,32%; en la cola, aquellas que solo destinan un 0,02%.
  • La negociación de los presupuestos autonómicos debe ser una oportunidad para demostrar el compromiso de la inmensa mayoría de los partidos con la nueva Ley de Cooperación.

Valencia ha acogido la presentación del Informe sobre Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) descentralizada 2023. El informe muestra que la AOD que se hace desde nuestras comunidades autónomas aumentó un 10,24%, de 2022 a 2023, hasta superar los 306,5 millones de euros globalmente. No obstante, la media aún está muy alejada del compromiso del 0,7%.

El informe señala a Andalucía como un caso paradigmático de comunidad autónoma que, tras mostrar un fuerte compromiso con la cooperación internacional para el desarrollo, ha retrocedido gravemente en los últimos años. En 2023, destinó el 0,05% de su presupuesto total consolidado (24.768.397€) a AOD, con una leve subida del 4,33% respecto a 2022.

Este dato resulta insignificante si se tiene en cuenta que  desde el mejor año previo a la crisis (2009) se ha pasado de casi 100 millones de euros a menos de 25: un descenso del 75%, el de mayor volumen estatal. La inversión de 2023 supone que Andalucía destinó a AOD 2,90 euros por habitante, muy por debajo de la media estatal de 8,42 euros y a gran distancia de los 27,23€ de Navarra y los más de 23 de Euskadi.

Los datos dejan claro que existe una importante diferencia entre unas comunidades y otras. En cabeza, se sitúan Comunitat Valenciana, La Rioja, Navarra y Euskadi, con una media del 0,32%. En la cola, Región de Murcia, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, con un porcentaje entre 0,02% y 0,03%.

El análisis realizado en la presentación ha evidenciado la necesidad de reforzar una política pública determinante en un contexto mundial de múltiples y complejas crisis. A pesar de ello, se ha denunciado el debilitamiento que está sufriendo en algunas comunidades. El encuentro ha servido también para dar la voz de alerta sobre las consecuencias que esto puede suponer sobre la vida de miles de personas.

“La cooperación descentralizada es una de nuestras señas de identidad; nuestro modelo es único y deberíamos sentir orgullo por ello. En un momento como el que vivimos es crucial reforzar esta política pública que responde directamente a las necesidades de las comunidades apoyadas por las ONG y que está desvinculada de intereses económicos o geoestratégicos. Los próximos presupuestos autonómicos son una oportunidad para cUmplir los compromisos y apoyar a la cooperación ”, ha afirmado Carles Xavier López, de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD.

Un enorme impacto en la defensa de los derechos humanos 

La cooperación descentralizada supone un 10% del total de la AOD. Un porcentaje que se destina directamente a comunidades de Asia, América Latina y África, y que contribuye, de manera directa, a la garantía de los derechos humanos y vidas dignas. A lo largo de décadas, se han desarrollado proyectos que han permitido a niños y niñas acceder a la educación; se ha apoyado a cientos de mujeres que han desarrollado proyectos económicos para mejorar sus vidas y las de sus familias; se ha acompañado a procesos de paz y a personas que defienden los derechos humanos y la tierra.

Stranler López Rivas, defensor de derechos humanos de Colombia, acogido por el Programa valenciano de protección temporal a personas defensoras de derechos humanos, ha explicado cómo este apoyo es vital para quienes se ven obligados a salir de sus hogares por hostigamientos y hasta amenazas de muerte.

Recomendaciones para una cooperación a la altura de los retos actuales

El Informe, que ha sido realizado por la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD, presenta los datos de las 17 comunidades autónomas y, además, ofrece recomendaciones para asegurar que la cooperación contribuye a la transformación de un sistema que deja a la mayoría en el camino:

  • Reforzar el compromiso con la cooperación. Contar con un calendario creíble para cumplir el compromiso del 0,7% antes de 2030, tal como establecen los pactos y leyes de cooperación.
  • Garantizar la existencia de consejerías y concejalías específicas para cooperación, con personal estable y formado capaz de gestionar esa política pública.
  • Garantizar que la AOD descentralizada cumple con los requisitos internacionales de eficacia. De modo que se reduzca la burocracia que actualmente dificulta que la cooperación sea más efectiva.
  • Reforzar el diálogo con las organizaciones de la sociedad civil, que deben estar presentes en los procesos. Deben garantizarse espacios de diálogo y participación.
  • Garantizar instrumentos de planificación adecuados.
  • Homologar los criterios para contabilizar la AOD entre administraciones. Esto es determinante para poder tener una fotografía global homogénea.

INFORME COMPLETO

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down