Informe AidWatch 2025: Poner fin a la miopía, restaurar el propósito de la Ayuda Oficial al Desarrollo

24 octubre, 2025
en-portada

Desde hace 20 años, la plataforma de organizaciones de cooperación al desarrollo europeo  CONCORD publica el informe AidWatch con el fin de analizar y formular recomendaciones sobre la cantidad y la calidad de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) proporcionada por la UE y sus Estados miembros. A través de estos informes, CONCORD y sus miembros reclaman a la UE que cumpla su compromiso de destinar al menos el 0,7 % del PIB a la AOD.

El año 2025 marca el vigésimo aniversario de AidWatch, un año que se considera ampliamente como un punto de inflexión para la cooperación internacional y la AOD. En el caso de la UE como bloque (Estados miembros e instituciones de la UE), la AOD ha disminuido durante dos años consecutivos. La AOD total de la UE se redujo en un 8,6 % en términos reales entre 2023 y 2024. Esta tendencia a la baja es preocupante, ya que la disminución de la UE supera el descenso global del 7,1 %.

En la presentación del informe que tuvo lugar en Bruselas y en la que participaron integrantes de las instituciones europeas y de los Estados miembros,  Gunjan Veda, Secretaria General, The Movement for Community-led Development, insistió en que “la Ayuda Oficial al Desarrollo no es caridad, es responsabilidad. No cumplirla debe tener consecuencias”. Pidió coraje para avanzar hacia una AOD predecible, con propósito de desarrollo y con mecanismos de contabilidad donde participen países del Sur y sociedad civil, más allá de la OCDE

España: los pasos necesarios para acortar la distancia entre los discursos y los presupuestos

La Ley de Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad Global aprobada en 2023 por una amplia mayoría de los grupos parlamentarios fija como compromiso alcanzar al menos el 0,7% en 2030. Mikel Iriso, de la Representación Permanente de España ante la UE, volvió a insistir en el compromiso con el multilateralismo y con la política de cooperación para el desarrollo, así como con los valores que la sustentan. En este sentido, Iriso recordó que estas intenciones están plasmadas en el Plan Sevilla, presentado recientemente por el Gobierno.

Sin embargo, la AOD española se encuentra estancada desde 2023 en torno al 0,25% de su Renta Nacional Bruta y las perspectivas para 2025 y 2026 no parecen que logren invertir de forma significativa esta tendencia si no se aplican aportes presupuestarios extraordinarios. Existe, por tanto, una gran distancia entre compromisos y cumplimientos en el ámbito cuantitativo, sólo en parte explicados por la minoría parlamentaria con la que cuenta el gobierno en el Congreso de los Diputados, que no está permitiendo la aprobación de Presupuestos Generales del Estado desde 2023.

Cinco recomendaciones al Gobierno de España 

1.Contribuir activamente en la defensa internacional de la cooperación para el desarrollo y del multilateralismo en los foros internacionales, europeos y nacionales.

2. Contribuir al seguimiento y aplicación del Compromiso de Sevilla acordado en la IV Conferencia de Financiación Internacional para el Desarrollo.

3. Incrementar cuantitativamente la AOD de manera urgente para superar el 0,4% de la RNB en 2026  y  alcanzar el 0,7% en 2030 en línea con lo señalado en el Plan Sevilla presentado por el Gobierno de España.

4. Demostrar ambición en el desarrollo del VI Plan Director de la Cooperación Española.

5. Consolidar el refuerzo institucional del sistema de Cooperación; continuando con el incremento de capacidades técnicas, humanas y presupuestarias de la AECID.

10 peticiones a los países miembro e instituciones de la UE

AidWatch pide a los Estados miembros de la UE y a las instituciones de la UE:

1. Revertir urgentemente los recortes presupuestarios de la AOD realizados por muchos Estados miembros de la UE y tomar medidas para alcanzar el compromiso de AOD de al menos el 0,7 % de la RNB.

2. Realinear toda la AOD de la UE con su propósito previsto de reducción de la pobreza, lucha contra las desigualdades, defensa de su eficacia e integridad como  oficial, centrada en el desarrollo y orientada a la asistencia.

3. Reformar y democratizar la gobernanza del sistema de AOD a través de un proceso en el que los países del Sur Global participen en las decisiones sobre la definición de AOD y su interpretación a través de un organismo inclusivo como la ONU.

4. Promover el valor añadido y el papel único de la AOD para el desarrollo humano entre los Estados miembros de la UE y en el conjunto de instrumentos de financiación del desarrollo de las instituciones de la UE.

5. Reforzar la programación conjunta inclusiva dirigida por los países socios para garantizar que la AOD sirva a las prioridades de desarrollo local en lugar de a los intereses nacionales de los Estados miembros de la UE o a los objetivos de la política económica exterior de la UE.

6. Asignar más, no menos, donaciones y otros fondos verdaderamente concesionales a los PMA y FCS, en consonancia con el objetivo del 0,2% de la RNB/AOD para los PMA.

7. Dar prioridad a la AOD en forma de donaciones y garantizar que la financiación de la deuda, cuando se utilice, se conceda en condiciones favorables: los reembolsos de la deuda son una carga, no una asistencia.

8. Garantizar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible (PCSD) en todas las políticas de los Estados miembros de la UE y de las instituciones de la UE para apoyar las reformas de la financiación del desarrollo.

9. Los Estados miembros de la UE y las instituciones de la UE deben comprometerse a aumentar la financiación colectiva de la adaptación para garantizar un equilibrio entre la mitigación y la adaptación.

10. Reconocer la AOD como una contribución a la realización de los derechos humanos y la igualdad, llegando primero a los más rezagados.

Qué es el Aidwatch

Desde la publicación del primer informe AidWatch hace 20 años, este documento se ha convertido en una herramienta clave para analizar de forma cuantitativa y cualitativa la realidad de la ayuda al desarrollo de los estados miembros de la UE, poder realizar comparaciones entre ellos, así como valorar los avances y retrocesos que se producen en esta las políticas en este ámbito.

Qué es Concord

CONCORD es la Confederación Europea de ONG que trabajan en el ámbito del desarrollo sostenible y la cooperación internacional. Con 58 miembros, representamos a más de 2.600 ONG y contamos con el apoyo de ciudadanos de toda Europa.

Somos el principal interlocutor de los ciudadanos y las instituciones europeas en materia de política de desarrollo sostenible y cooperación internacional. Somos una organización dirigida por sus miembros, lo que significa que son ellos quienes deciden la orientación estratégica de la Confederación. Para más información, consulte la página web.

Imagen: Oxfam. Abdirahim Bule

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down