La emergencia climática acentúa la frecuencia y la violencia de los fenómenos como las largas épocas de sequía, que sufría hasta hace poco Centroamérica, a la que siguen huracanes como el ETA y el IOTA. Los huracanes, a su vez encuentran territorios y poblaciones extremadamente vulnerables, debido a la gran deforestación por la tala de áreas boscosas y selváticas, el avance de los monocultivos, la erosión de los suelos y el acaparamiento de ríos por parte de las grandes empresas, que provocan la erosión y saturación de los suelos y en consecuencia derrumbes como los que en estos días se producen en diferentes puntos, enterrando gran cantidad de viviendas, comunidades, infraestructuras y cultivos.
Pero aún hay otro factor grave de vulnerabilidad: los estados fallidos, cooptados por la corrupción institucionalizada, la ausencia de políticas y servicios públicos.
Según análisis preliminares se habla de más de 7.000.000 de personas afectadas en sus viviendas y formas de vida. En cuanto al número de personas fallecidas, nadie se atreve a aventurar aún una aproximación, dado que las fuentes gubernamentales siguen sumidas en el silencio al respecto. Hay centenares de comunidades a las que aún no se ha podido llegar.
Las organizaciones socias de la CAONGD trabajan sobre el terreno para ayudar a paliar las consecuencias de estos huracanes en la población del área. Estos son algunos ejemplos de sus intervenciones:
En apenas dos semanas los huracanes Eta e Iota asolaron Honduras, Nicaragua, Guatemala y Colombia, afectando a 5,2 millones de personas, numerosos daños en viviendas, infraestructuras y vías de comunicación y arruinando cosechas y otros medios de vida. Los equipos de Acción contra el Hambre se movilizaron inmediatamente en cuatro países para cubrir las necesidades básicas de las familias afectadas. Su respuesta se ha centrado en cubrir las necesidades básicas de agua, saneamiento e higiene, así como equipos de protección anti-COVID a los damnificados.
El complejo de la organización en Quezaltepeque (Guatemala) no ha sido afectado. Sí muchas de las poblaciones en las que interviene Paz y Bien, y especialmente Unión Zacapa, donde 130 familias muy pobres, con infraviviendas, han sido arrasadas. Su intervención se ha centrado en ellos, con entrega de material humanitario, alimentos y ropa.
La ONG está interviniendo en Honduras, en dos áreas: en el occidente del país, departamentos de Copán, Lempira y Ocotepeque, 18 municipios que basan su economía en el sector agrícola (granos básicos para autoconsumo, rubros del café y hortalizas fundamentalmente); y en el norte del país, municipio de San Pedro Sula, y zona de influencia (Choloma-La Lima).
La labor de CESAL se centra en desarrollo local, cadenas productivas, seguridad alimentaria, fortalecimiento institucional de gobiernos locales (occidente) y seguridad ciudadana y cultura de paz, distribución de alimentos y enseres a damnificados (norte).
CESAL ha creado la campaña "Ayúdanos a que pase la tormenta" para recaudar fondos con el objetivo de atraer la solidaridad de personas que desean colaborar con familias que "lo han perdido todo" durante la crisis generada por Eta.
Entrepueblos está interviniendo en Guatemala y Honduras, en los territorios donde trabajan sus socias locales y que han sido afectados por la emergencia. En Guatemala acompaña el trabajo de las organizaciones amigas, como el Colectivo MadreSelva o el Comité de Unidad Campesina. Ambas tienen una amplia trayectoria de trabajo comunitario apoyando a las comunidades indígenas y campesinas en la defensa de sus derechos, del territorio y el cuidado de los bienes naturales. En conjunto, hace años trabaja con las comunidades de Alta Verapaz, hoy las principales afectadas por los efectos del huracán. Se solicita apoyo para atender concretamente a las comunidades del Valle del Polochic y de Cahabón en el departamento de Alta Verapaz, en las que cientos de compañeros, compañeras, ya gravemente afectadas por los desalojos ilegales, la criminalización y las agresiones por parte de las grandes empresas, el estado y los sectores militares, han perdido no solo sus hogares sino también sus medios de vida.
En Honduras canaliza los apoyos a través del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ).
Se están recaudando fondos y canalizando estos a las organizaciones mencionadas para dotar a las familias de atención de emergencia de primera necesidad priorizando el apoyo para reubicar a las familias en albergues o espacios seguros, adquisición de alimentos, medicinas, kits de higiene e insumos de bioseguridad, alimentación y ropa.
Entrepueblos ha puesto en marcha una campaña de recogida de fondos a través de su página web y redes sociales.
Farmamundi centra por el momento su intervención en Guatemala. En concreto, apoya a 23 comunidades rurales de los municipios de Chiantla, San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma y Santa Eulalia, en el Departamento de Huehuetenango, y en el municipio de Cunén, del departamento de Quiché. Se trata de acciones de emergencia con la asistencia alimentaria e higiene personal a familias afectadas por la Depresión tropical ETA:
La organización cuenta con una plataforma para recaudar donativos, si bien también pueden hacerse ingresos directamente a esta cuenta de La Caixa: ES04 21002760990200048970
Oxfam Intermón ha activado acciones inmediatas para dar apoyo a Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador. El hecho de tener equipos humanitarios ya trabajando en esos países en la prevención de la COVID-19 y facilitando alimentos a las poblaciones afectadas por las sequías, le permite dar respuesta rápida a las necesidades más inmediatas en estos momentos: acceso a agua, saneamiento y alimentos, así como protección y medidas higiénicas, incluyendo las preventivas frente a la pandemia.
Por ahora, siempre en colaboración con las organizaciones socias locales con que trabaja, en Honduras ha distribuido alimentos para 1.250 personas durante 10 días. En Guatemala da apoyo a 13.000 personas y ha dotado a 10 albergues de todo lo necesario para su funcionamiento. En El Salvador, ha apoyado por ahora a más de 2.200 personas, entregando productos de higiene en 3 albergues y sirviendo desayunos.
Simultáneamente trabaja en acciones de búsqueda y rescate y evaluando daños, principalmente en aquellas zonas que aún se encuentran incomunicadas.
Paz y Desarrollo está interviniendo en Guatemala. Principalmente en los municipios de Camotán y Jocotán en el departamento de Chiquimula en la región del Corredor Seco.
El paso de la tormenta tropical IOTA, ha dejado severos daños en los medios de vida, viviendas e infraestructuras viales. La saturación de los suelos con el recién paso del huracán ETA, unido a los desbordamientos de los ríos de esta tormenta IOTA, provocaron serias afectaciones en el Oriente, especialmente en los municipios en los que PyD centra su trabajo, principalmente en Camotán y Jocotán.
La destrucción de 3 puentes este día tiene a varias comunidades aisladas. El Puente Jupilingo que está sobre la carretera que conduce hacia la frontera El Florido (Camotán, Guatemala – Honduras); segundo Puente Pajcó, se destruyó la Rampa de acceso durante la tormenta ETA, temporalmente la municipalidad colocó una escalera para paso peatonal pero con IOTA ésta también fue arrasada; y el Puente La Anunciación ubicado en el área urbana del municipio de Jocotán, brinda acceso hacia comunidades de Jocotán y temporalmente brindaba acceso vehicular a algunas comunidades de Camotán.
El equipo de PyD en el territorio apoya el recuento de daños y la planificación junto con la población y administración local.
Desde la Asociación por la Paz y el Desarrollo se ha habilitado una cuenta bancaria para colaborar en la reconstrucción de los territorios donde trabaja: ES06 2100 1887 7402 0016 7723 (Caixabank).
En Nicaragua y en Guatemala PROYDE forma parte de proyectos que se vieron perjudicados y, por ello, se está colaborando con ayuda de emergencia para paliar los daños producidos y atender a la población damnificada:
Para colaborar:
Concepto: Emergencia huracanes centroamérica