Términos de Referencia para la realización de recurso de promoción del activismo adolescente y juvenil en torno al ODS 4

2 agosto, 2022
-
Ofertas de Empleo
Entidad que oferta: Educo
Sede de la entidad:
Jornada:
Puntual
Tipo de empleo
Remunerado
Plazas: 1
Lugar de trabajo: España
Ciudad: Consultar
Rango salarial:
Nivel de estudios:
Estudios universitarios
Presentación de candidaturas:
08/05/2022
Incorporación:
05/08/2022

Cómo presentar candidaturas

Las propuestas deberán enviarse hasta las 23:59 (horario central europeo) del día 5 de agosto a la siguiente dirección de correo electrónico info@cme-espana.org, poniendo el asunto: ¨Propuesta - CME consultoría activismo¨.
La propuesta deberá incluir: la propuesta técnica, el cronograma, la propuesta económica y si es el caso, incluyendo propuesta para los productos adicionales y precio de adaptación de maquetación del recurso en otros idiomas (catalán, euskera).
Para cualquier duda o aclaración sobre los términos de referencia pueden contactar al correo electrónico: info@cme-espana.org

Descripción de la oferta

Introducción
La Campaña Mundial por la Educación es una coalición internacional formada por ONG, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales de muy diverso signo que se movilizan para reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos internacionales firmados por los Estados para garantizar el acceso a una educación de calidad para todas las personas del mundo.
La CME nace en el año 2000 con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la ciudadanía como portavoces y activistas del Derecho a la Educación e incidir en los representantes políticos para que cumplan sus compromisos con el derecho a la educación.

Bajo el liderazgo del Secretariado Internacional de la CME, que coordina las acciones del movimiento a nivel mundial, todos las Coaliciones que conforman la CME, aprobaron por consenso el Plan Estratégico 2019 – 2022 de la CME, centrado en cuatro líneas temáticas estratégicas:

● Igualdad y no discriminación en educación: centrando las acciones en eliminar todas formas de formas de desigualdad, exclusión y discriminación en la educación.
● Educación transformadora: con el objetivo de defender y hacer campaña en todos los niveles para que la educación sea considerada un impulsor de la justicia social, el desarrollo sostenible, y la libertad individual y colectiva.
● Educación en emergencias: para asegurar el acceso a oportunidades de educación de calidad para todas las personas afectadas por emergencias y crisis.
● Financiación de la educación: para garantizar la mejora y el incremento en la financiación pública para la educación como bien público global, tanto la financiación doméstica como internacional (a través de la cooperación y compromisos internacionales).

La coalición española de la Campaña Mundial por la Educación está formada por Ayuda en Acción, Educo, Entreculturas y Plan International. Cuenta con casi 20 años de historia en el sector de la cooperación educativa, trabajando en las líneas de sensibilización, movilización e incidencia política para impulsar cambios que permitan cumplir con los objetivos establecidos en materia de educación, tanto en los países en desarrollo como en España, en el marco de la Agenda 2030.

Cada año, las organizaciones miembros de la CME celebramos, durante la última semana de abril, la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), en donde involucramos a toda la comunidad educativa para que se unan a nuestras demandas y reivindiquen la necesidad de trabajar en pos de una educación de calidad, equitativa e inclusiva para todos y todas.

La edición de este año se celebró el 25 y el 29 de abril y ha contado con talleres, actividades de incidencia y movilizaciones en centros educativos, espacios públicos, instituciones políticas y redes sociales. El objetivo de la SAME 2022 ha sido el de visibilizar el papel fundamental del profesorado, educadoras y educadores y todo el personal de apoyo como garantes del derecho a la educación. Asimismo, se ha reclamado una financiación adecuada a las necesidades educativas actuales, tras la mayor interrupción de la educación en la historia provocada por la COVID-19.

Contexto
En enero de 2022, la coalición española ha iniciado el proyecto Campaña Mundial por la Educación: llamada a la acción por el ODS 4 financiado por la subvención de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (Expdte. 2021/PRYC/000500).

El proyecto de dos años de duración, busca poner en la agenda mediática, política y social los efectos de la crisis educativa global agravada por la pandemia del COVID19 y garantizar la mejora y el incremento en la financiación pública para la educación como bien público global; busca promover el activismo por el ODS 4, en particular entre los y las jóvenes, para que sean portavoces en la defensa del derecho a la educación de calidad para todas las personas, y va a desarrollar acciones e instrumentos de incidencia como un informe enfocado en la financiación del ODS 4.

La educación transformadora, y en concreto la Educación para la Ciudadanía Global (EpCG), siempre ha sido uno de los principales ejes de trabajo de la CME.

En el escenario de crisis y post-crisis, el trabajo en EpCG es más importante, por un lado como herramienta para construir una ciudadanía comprometida, activa informada y crítica frente a los discursos polarizadores y la desinformación; y, por otro lado, constituye un instrumento para favorecer la apropiación de la Agenda 2030 por parte de la sociedad, ya que permite dotar a la ciudadanía de las herramientas, habilidades y conocimientos necesarios para ser más consciente de su corresponsabilidad frente a los desafíos comunes.

En esta línea desde la coalición española de la CME, se busca fomentar la participación de la comunidad educativa en la construcción de ciudadanía global, consciente de su capacidad para contribuir con actitud crítica a la transformación del mundo, activista y comprometida con la defensa de los derechos humanos y con el avance hacia los ODS y futuro sostenible, sabiendo que la educación es la pieza clave en este camino. En sus acciones, desde la CME se busca fomentar e impulsar el compromiso y activismo adolescente y juvenil por el logro del ODS 4, el cumplimiento del derecho a la educación de calidad, inclusiva, equitativa, transformadora, para que los propios niños, niñas y adolescentes puedan ser agentes multiplicadores de sensibilización y movilización en su entorno.

Objetivos de la consultoría

Objetivo general:
Desarrollo de un recurso de promoción del activismo adolescente y juvenil en torno al ODS 4, dirigido a educación formal y no formal, que combine una parte de propuesta estandarizada y unas pautas de actividades, movilización e incidencia que puedan desempeñarse de manera autónoma, así como dar a conocer algunas buenas prácticas en torno al activismo.

El objetivo del recurso es fomentar el diseño y realización de acciones de activismo, movilización e incidencia, para el logro del ODS 4 en los centros y espacios educativos que participarán en la Campaña Mundial por la Educación en el curso 2022-23, con motivo de la SAME 2023 como uno de los momentos claves para la realización de las acciones de activismo,además de otros momentos de movilización e incidencia promovidos desde la CME como son el día del docente o el día mundial de la educación.
Se busca un recurso en formato atractivo para el público meta, con los elementos gráficos y línea visual. El recurso será traducido a catalán, y euskera.

Productos esperados
Recurso maquetado que contendría varios bloques en forma de itinerario (orientativo):
1.- ¿Qué significa ser activista? Presentación sintética de la CME con análisis de la realidad del ODS 4 en el mundo con la visión local – global, desde perspectiva de Derechos Humanos. El primer paso se enfocaría a la investigación y análisis sobre ello por parte de las personas a las que se destina el producto. 2.- Pautas para la movilización, la incidencia y el activismo desde dos perspectivas: online/RRSS vs offline. Incluiría generar recursos/plantillas/Tips sobre cómo hacerlo. Ejemplos y tipos de acciones que se podrían desarrollar, buenas prácticas a replicar, etc.

Y desde una doble vertiente contemplando que exista persona adulta acompañante o no, ámbito formal educativo o no formal.

También incluirá la parte de otros recursos disponibles para profundizar más según la temática.

3.- Lo pongo en práctica y lo evalúo. Pasos para seguir para desarrollar la acción. Dotar de herramienta de sistematización para la recogida de dicha información de impacto de la acción.

A lo largo de todo el recurso se buscará combinar la parte narrativa, con explicaciones gráficas e ilustraciones que hagan fácil la comprensión de la propuesta que no tendrá una extensión mayor de 15 páginas maquetadas de manera aproximada.

Cada bloque contendrá una parte que pueda usar la persona adulta acompañante y una de autoformación y espacio de trabajo individual de niños, niñas y adolescentes (estilo cuaderno de trabajo).
Se deberá presentar un listado de las fuentes secundarias utilizadas.

PRODUCTOS ADICIONALES QUE SE VALORARÁN:
Propuesta de posibles productos audiovisuales para por un lado, promocionar el recurso y por otro lado acompañarlo (vídeo, infografías animadas, filtros para RRSS, materiales gráficos que puedan usar en la realización de las acciones, etc.)

Metodología de la consultoría
Se utilizarán fuentes secundarias, revisión de las publicaciones de terceros, literatura sobre la materia, recursos y publicaciones disponibles de ONG, fundaciones y asociaciones, así como los conocimientos de la persona consultora o del equipo de consultores.

Además, el desarrollo del recurso debe incluir los procesos participativos, para recoger los insumos y feedback de los equipos territoriales y sectoriales de trabajo interno de la CME.

Además, en colaboración con la red regional de la CME en América Latina y Cariba (CLADE), se buscará también facilitar un espacio de recogida de insumos para el recurso con los y las jóvenes de América Latina y España. Por decidir con el equipo consultor el formato final.

Requisitos

Perfil de la persona/consultoría
Podrán presentarse al proceso de contratación, los equipos/entidades/empresas de consultores, fundaciones u organizaciones no gubernamentales que cumplan los siguientes requisitos :

– Residentes en España
– Experiencia demostrable en el diseño de materiales educativos y/o de movilización/incidencia dirigidos a público joven.
Deseable:
– Formación académica en ciencias sociales, educación, cooperación internacional para el desarrollo u otros temas relevantes
– Experiencia de trabajo previo en Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) con el enfoque de derechos humanos y de género.

Cronograma orientativo y plazos de entrega
Las propuestas para la realización de consultoría se recibirán hasta el día 5 de agosto de 2022.

Contratación consultoría: La semana de 8 -12 de agosto 2022
Entrega del primer borrador: La semana de 12 -16 de septiembre 2022.
Primera ronda de comentarios y feedback: devolución 22 septiembre 2022
Segundo borrador y propuesta maquetada: 29 de septiembre de 2022.
Segunda ronda de comentarios y feedback: 6 de octubre de 2022.
Producto final (en castellano): 13 de octubre de 2022.

Más información

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down