- Inicio
- La CAONGD
-
-
-
Quiénes somos
-
-
-
- Qué hacemos
-
- ONGD Socias
-
- Actualidad
-
- Transparencia
-
-
-
Transparencia
- Documentos institucionales
- Información económica y de convenios
- Planificación y posicionamientos
-
-
-
Cualquier persona física o jurídica interesada debe enviar su CV (sin foto) por correo electrónico a:
cooperacion.aom@solidaridadandalucia.org (ref.Evaluación CRS).
El objetivo del proyecto “Contribución a la Mejora en el abastecimiento de agua potable en los Campamentos de Refugiados saharauis de Tindouf” es el de asegurar el derecho al agua en calidad y cantidad de la población refugiada de los CRS.
Este proyecto plantea la extensión de la red de agua potable en la daira de en Farsia, así como la instalación de estaciones de consumo, para mejorar la accesibilidad, la regularidad y la calidad del agua potable, trabajando por la inclusión y empoderando a las mujeres en la gestión del agua.
El objetivo general de la evaluación es verificar el cumplimiento de los criterios de calidad establecidos por el PACODE.
La evaluación debe servir de herramienta de aprendizaje relevante para conocer el funcionamiento, los resultados y los efectos de la intervención de forma que se puedan orientar futuras acciones. El aprendizaje se torna fundamental puesto que la integración de la evaluación en todo el ciclo de la planificación precisa de un flujo continuo de información relevante que permita la mejora de los procesos.
Las técnicas metodológicas a utilizar para realizar la evaluación de la intervención serán el análisis documental, el trabajo de campo en terreno y entrevistas y grupos de discusión.
También puede considerarse, opcionalmente, la realización de una encuesta.
Las personas o entidades evaluadoras deberán señalar el número de componentes del equipo y las funciones de cada uno y el nombre de la persona que realizará el papel de coordinador/a.
La persona física o juridica encargada de la evaluación debe ser sensible a las consideraciones de género, origen étnico, edad, orientación sexual, lengua y otras diferencias. Asimismo,se deben respetar los derechos humanos y las diferencias culturales y las costumbres, creencias y prácticas religiosas de todos los agentes implicados en el proceso evaluativo.
Se debe velar por la integridad, independencia, credibilidad y transparencia de la evaluación. La persona física o jurídica encargada de realizar la evaluación debe trabajar con libertad y sin injerencias y acceso a toda la información disponible, bajo las premisas de comportamiento ético y profesional.