La Coordinadora Andaluza de ONGD invita a la ciudadanía a conocer cómo habría sido su vida de haber nacido en un país del Sur en la web lamaquinaespaciotiempo.org

11 septiembre, 2023
Noticias

¿Cuál habría sido tu vida de haber nacido en alguno de los países con los que cooperan las ONGD andaluzas? Esta es la pregunta de partida que plantea lamaquinaespaciotiempo.org, una iniciativa con la que la Coordinadora Andaluza de ONGD celebra el día de las personas cooperantes. La web propone a las personas que la visitan hacer un viaje espacio temporal en una máquina muy singular que le asigna uno de estos países en función de su año de nacimiento.

Además de ofrecerles datos históricos y del día a día del país propuesto, las personas visitantes conocen la situación de los derechos humanos de sus habitantes y qué responsabilidad tienen los estados del Norte de que sea así. Igualmente, se destaca cómo los movimientos sociales de cada región han ido logrando avances para la mejora de las vidas de la población; también, cómo ha apoyado la cooperación andaluza ese trabajo.

A partir de este ejercicio de empatía desde lo personal, y con un formato lúdico y de mensajes breves aptos para un público amplio, la iniciativa tiene como objetivo reforzar el valor de la cooperación internacional para el desarrollo en un contexto de globalización.

La máquina ha estado expuesta además en formato photocall durante esta semana en diversas localizaciones de Sevilla (sede de la Agencia Espacial Española, Oficina de Turismo del Paseo Marqués del Contadero) jugando con la ambigüedad de su diseño, hasta recalar hoy en la Casa de la Moneda, como metáfora del viaje a otro tiempo y a otro lugar desde Andalucía.

Allí, la presidenta de la CAONGD, Zaira Mesa Reyes, ha destacado que, en un día como hoy, las protagonistas no son las personas que trabajan como expatriadas para las organizaciones andaluzas, sino la población local que pone en marcha acciones para avanzar hacia la justicia social y la mejora de sus condiciones de vida en los países con los que coopera Andalucía. "Es este trabajo el que apoyamos como ONGD, siendo las mujeres la mayoría tanto en personal contratado como voluntario dentro del sector, y con una actividad que, tras el retroceso de las políticas públicas de cooperación internacional en los últimos años, venimos sosteniendo gracias al apoyo de la ciudadanía andaluza", ha añadido.

Personas cooperantes de las entidades andaluzas

Según el Informe diagnóstico de las personas cooperantes y voluntarias de las entidades de cooperación andaluzas, elaborado para la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo por la Coordinadora el pasado mes de diciembre, el 47% de los 92 agentes de cooperación que participaron en el estudio (ONGD, universidades, FAMSI…) contaban con 132 personas cooperantes expatriadas en 2022.

La mayor parte de este conjunto, 85, eran mujeres. El 31% del global, con una edad media de 40 años, se define como andaluz/a, y mayoritariamente tiene estudios de tercer grado. Senegal es el país que agrupa a un mayor número de personas cooperantes (el 10% del total), y el sector mayoritario en el que trabajan es el abastecimiento de agua y saneamiento.

Más allá de la figura de la persona cooperante, minoritaria en relación al personal local que trabaja en los proyectos de las ONGD en los países del Sur, y respecto a las personas técnicas que trabajan en Andalucía (1164 en 2021), el 8 de septiembre es una fecha para reivindicar el valor de la cooperación internacional para el desarrollo en un mundo globalizado.

Precisamente este año se aprobaba en el Congreso la nueva Ley de Cooperación, que obliga a los gobiernos locales y autonómicos constituidos recientemente a avanzar hacia el cumplimiento del 0,7% destinado a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), el fortalecimiento de sus estructuras y la garantía de un enfoque feminista y sostenible. En 2023, ninguna de las comunidades autónomas cumple el objetivo de alcanzar esa cifra en sus presupuestos.

El trabajo de las organizaciones de la CAONGD

Con su trabajo en 2021 (proyectos aprobados o en ejecución ese año), recogido en el Informe sobre el trabajo de las ONGD socias de la CAONGD, estas entidades apoyaron a 5,2 millones de personas (el 63%, mujeres) en 48 países de todo el mundo, principalmente en África Occidental, Centroamérica y Caribe y América del Sur. En Andalucía, realizaron proyectos destinados a 480.000 personas (el 49,4%, mujeres): casi un tercio de estas intervenciones fueron de atención directa a población en situación de vulnerabilidad.

Años de retroceso en la financiación pública de la comunidad, principalmente de la Junta de Andalucía, ralentizan el trabajo de estas entidades, que mantienen su compromiso con los derechos humanos gracias al apoyo de su base social. En 2021, las ONGD de la Coordinadora Andaluza contaban con 286.711 personas socias.

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down