ASAD inicia las actividades del proyecto de mejora de la autonomía personal y económica de las mujeres sobrevivientes a través del fortalecimiento de los CAIMUS

9 julio, 2021
Noticias
La Alianza Solidaria Andaluza de Desarrollo (ASAD)  ha iniciado las actividades del proyecto  ‘Mejora de la autonomía personal y económica de las mujeres sobrevivientes frente al impacto socioeconómico causado por el COVID-19, a través del fortalecimiento de los CAIMUS de Chimaltenango y Baja Verapaz (Rabinal)’, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), ha iniciado en Guatemala de la mano de las dos contrapartes locales, la Asociación Generando Equidad, Liderazgo y Oportunidades (ASOGEN) y el Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM).

Durante los meses de abril y mayo, ASAD ha ejecutado la Línea de Base que permite hacer una medición contextualizada de los valores iniciales del proyecto para continuar avanzando y medir los logros y el impacto del mismo. Este estudio se ha desarrollado con una metodología participativa que ha involucrado a titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones y ha estado conducido por un equipo de consultoras con una importante experiencia y trayectoria.

A través de este estudio, se han trasladado a los dos Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS) participantes en el proyecto que las contrapartes, GGM y ASOGEN, coordinan respectivamente en los departamentos de Baja Verapaz y Chimaltenango.

Además de analizar los valores iniciales del proyecto que nos permitirán medir los logros y resultados del mismo, este estudio de línea de base nos ha permitido seguir conociendo a las mujeres sobrevivientes en estos territorios y escuchar de primera mano como la falta de autonomía económica y personal ha estado afectando tanto a sus procesos de sanación como a sus capacidades para salir de los círculos de violencia. Asimismo, hemos conocido como el covid-19 ha impactado negativamente en las iniciativas económicas que habían emprendido para procurar su sostenibilidad económica provocando que muchas de ellas hayan perdido sus medios de vida y empleos que ya se encontraban atravesados por la  precariedad y la informalidad. La mayoría de las mujeres sobrevivientes participantes en el estudio son las principales responsables de la manutención de sus familias y viven en pobreza o pobreza extrema con ingresos mensuales que apenas les alcanzan para poder sobrevivir.

También han trabajado nuevamente con los equipos de profesionales de los CAIMUS que, con su encomiable trabajo y profesionalidad, brindan atención y luchan contra la violencia de género en territorios en los que se ubican los CAIMUS. Estos equipos han estado en la primera de atención a las mujeres sobrevivientes durante los momentos más duros del COVID y evalúan el recrudecimiento de las condiciones de vida de las mujeres sobrevivientes a las que atienden ante la actual crisis socioeconómica que enfrenta el país. Asimismo, se ha hecho un levantamiento de información con instituciones y organizaciones locales y departamentales que han mostrado su disponibilidad y apoyo al proyecto reconociendo la falta de oportunidades socioeconómicas que las mujeres enfrentan en los territorios.

Este proceso ha permitido re-situar los contextos locales de intervención y volver a dimensionar la importancia de la autonomía personal y económica para los procesos de sanación de las mujeres sobrevivientes de violencia. A partir de esta línea de base, ASAD continúa avanzando en las actividades del proyecto, específicamente con un diagnóstico que permitirá obtener un análisis para la integración del servicio de orientación en el ámbito socioeconómico a mujeres sobrevivientes de violencia en la atención que brindan los CAIMUS de Chimaltenango y Baja Verapaz (Rabinal) así como una sistematización de las variables que inciden en la limitada autonomía económica de las sobrevivientes dibujando estrategias de abordaje.

Debido a la situación actual que enfrenta el país de recrudecimiento del covid-19, las entidades han tenido que tomar medidas sanitarias estrictas que permitieron garantizar la seguridad en las actividades de levantamiento de la información realizadas en el marco de este estudio.

Este proyecto se inscribe en la línea de Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5: “Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”. A través del proyecto buscamos contribuir al logro de una vida libre de violencias para las mujeres indígenas y mestizas de los departamentos de Baja Verapaz y Chimaltenango mejorando su autonomía personal y económica.

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down