UNICEF Comité Español lanza el informe Los derechos de niños y niñas migrantes no acompañados en la frontera sur española, elaborado tras una investigación en Andalucía, Ceuta y Melilla.
España es ya la primera puerta a Europa de personas migrantes, con más de 65.300 llegadas en 2018, de las cuales 6.063 son niños no acompañados que han llegado por la frontera sur, cifra que durante los últimos dos años se ha incrementado en más del 150%.
Es por esta grave problemática que desde UNICEF Comité Español se publica el informe Los derechos de niños y niñas migrantes no acompañados en la frontera sur española, resultado de una investigación llevada a cabo en Melilla, Ceuta y Andalucía, y cuya situación ha sido calificada de "urgente" por el Comité de los Derechos del Niño.
"Al observar la realidad de primera mano, comprobamos que hay múltiples problemas, contradicciones y carencias, a veces muy relevantes, que llevan a la desprotección de los derechos de muchos de estos niños y niñas", señala Gustavo Suárez Pertierra, presidente de UNICEF Comité Español.
En UNICEF han escuchado directamente las voces de las niñas y niños que están en los centros y la de los que han salido y viven en la calle, y analizado las normativas y testimonios de todos los actores implicados, para así mostrar una imagen completa de la realidad de estos niños.
¿El resultado? Un informe que muestra los principales retos, brechas y necesidades del sistema de protección para así identificar las respuestas adecuadas y aportar propuestas y recomendaciones que aporten soluciones.
"Son niños que no pueden comunicarse con nadie ni para decir a su familia que siguen vivos. Algunos tienen su salud mental cada vez más afectada y abandonan los centros solos o de la mano de mafias. No aguantan más viviendo hacinados, sin hacer nada, sin estudiar", comenta Maite Pacheco, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF Comité Español.
El informe refleja una situación paradójica: hay veces en las que niños o niñas que entran en el sistema de protección comienzan una etapa en la que pasan a ser cada vez más vulnerables.
Retrasos, falta de recursos, procedimientos inadecuados, decisiones descoordinadas, escasa supervisión... Son factores que ocurren y perjudican a sus oportunidades y condiciones de vida de futuro.
Desde UNICEF Comité Español se sabe que existe voluntad política para que esto cambie, pero los procesos no deberían interrumpirse a pesar de los cambios que haya en el contexto político europeo, nacional, autonómico y local.
Es por esto que se hace un llamamiento a todos los partidos políticos para contribuir a la adopción de un Plan Nacional de Acción que garantice una protección total y efectiva y la plena integración social de los niños y niñas, conforme a los compromisos internacionales.
Solo así se podrá conseguir que los niños y niñas migrantes no acompañados que llegan al sur de España reciban el trato justo que se merecen y vean cumplidos y respetados sus derechos.
El informe ha detectado 5 grandes desafíos a los que se enfrenta España a la hora de dar respuesta a las necesidades de protección de los niños y niñas migrantes no acompañados: