El Informe Sevilla Coopera 2024, elaborado por la Asociación Sevillana de ONGD (ASONGD), vuelve a situar en el centro el papel estratégico que las organizaciones de desarrollo con sede en Sevilla desempeñan en la lucha global contra la pobreza, la desigualdad y la injusticia. Esta segunda edición del informe, realizada en el marco del Convenio Sevilla Coopera VII, ofrece una radiografía detallada de la cooperación internacional impulsada desde la ciudad entre 2020 y 2023, en un contexto marcado por la crisis de la financiación al desarrollo.
Lejos de decaer, el compromiso de las ONGD sevillanas se mantiene firme. Con más de 100 proyectos ejecutados en cuatro años y una capacidad notable para movilizar fondos públicos, estas organizaciones han demostrado su solvencia técnica, su conocimiento de terreno y su voluntad política de transformar realidades tanto en el Sur Global como en el propio entorno local.
Adaptación y resiliencia ante un escenario cambiante
Uno de los principales hallazgos del informe es la capacidad de las ONGD para adaptarse a las variaciones presupuestarias del Ayuntamiento de Sevilla, financiador del convenio. En 2023, por ejemplo, la drástica caída de fondos disponibles provocó la desaparición de líneas clave como la cooperación con inversión (modalidad A2) o la acción humanitaria (modalidad B). Pese a ello, las ONGD supieron reorientar sus intervenciones hacia modelos sostenibles centrados en educación, salud y sensibilización social.
En 2024 se observa una recuperación significativa del presupuesto, impulsada por la reactivación de las modalidades A2 y B, lo que permite volver a financiar infraestructuras y proyectos humanitarios, ampliando el alcance geográfico y temático de la cooperación.
Impacto global con raíz local
Las organizaciones sevillanas han implementado proyectos en 13 países de América Latina, África y Asia. Perú, El Salvador, Guatemala, Palestina, Mali y las comunidades saharauis destacan como destinos prioritarios. Las intervenciones se han centrado en educación, salud, acceso al agua, desarrollo económico y fortalecimiento institucional, con una fuerte alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los ODS 4 (Educación de Calidad), 5 (Igualdad de Género), 6 (Agua y Saneamiento) y 10 (Reducción de Desigualdades).
Además, parte del presupuesto se ha destinado a proyectos en Sevilla, especialmente aquellos dirigidos a la sensibilización de la ciudadanía y el apoyo a población migrante y refugiada, en coherencia con un enfoque integral de la cooperación al desarrollo.
ASONGD: un actor clave en la cooperación municipal
Con 33 entidades asociadas, la ASONGD canaliza en torno al 50% del presupuesto municipal de cooperación. En 2021, llegó a gestionar más del 60% del total, lo que refleja su peso específico en el sistema de cooperación local. Esta red ha consolidado su rol como interlocutora técnica, promotora de alianzas y defensora de una cooperación transformadora, feminista y basada en derechos.
¿Qué nos dice el informe?
Un compromiso que interpela a toda la ciudadanía
El informe Sevilla Coopera 2024 pone sobre la mesa una evidencia clara: la cooperación internacional que se impulsa desde Sevilla es posible gracias al trabajo constante, riguroso y comprometido de las ONGD locales. En un escenario de crisis climática, conflictos y creciente desigualdad global, reforzar este compromiso no es solo una cuestión de justicia, sino de coherencia política y responsabilidad ciudadana.
Consulta el informe completo en https://informe.asongd.org/informe-sevilla-coopera-2024/