El pasado 25 y 26 de septiembre se realizó el I Congreso Internacional “Agenda 2030 e Igualdad de Género en América Latina” con la participación de ponentes y asistentes de distintas partes del mundo. En dicho congreso, la Fundación APY presentó el Estudio análisis de impacto: contribución a la consecución del ODS 5 de los proyectos de género financiados por la cooperación andaluza, el cual presenta un análisis sobre la contribución de la política de cooperación andaluza al cumplimiento de la Agenda 2030, en especial a la consecución del ODS 5- Igualdad de género en la región centroamericana, en el intervalo temporal comprendido entre 2015 a 2023.
Para ello, se analizó una muestra de 25 proyectos relacionados directamente con el ODS 5 en Centroamérica en las convocatorias de proyectos de cooperación de la AACID de estos últimos años.
La investigación se ha realizado en colaboración con el Grupo de Personas Expertas compuesto por integrantes del Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO) de la Universidad Pablo de Olavide para la construcción de un Sistema de Indicadores de Género para la evaluación del ODS 5 (SIG-ODS-5). Este Sistema está integrado por dos baterías de indicadores diferenciadas que pueden servir de orientación para el diseño y la evaluación de impacto de políticas, programas y proyectos de desarrollo enfocados al ODS 5, siempre en función de la disponibilidad de datos y las características de cada territorio e intervención.
El Informe final del Estudio con los resultados de la investigación, así como la Guía práctica para la construcción de indicadores de impacto, pueden descargarse aquí:
Este estudio es el resultado de un proyecto de investigación financiado por la AACID, en el que se analizó una muestra de 25 proyectos de cooperación ejecutados por ONGD andaluzas y relacionados directamente con el ODS 5 en Centroamérica en los últimos 8 años, en el intervalo temporal comprendido entre 2015 a 2023.
Para facilitar la implementación de un método de trabajo que se basara en la construcción de indicadores con esas características, se incluyó una breve guía didáctica junto con algunos ejemplos. Se reconoció que la incorporación de la perspectiva de género, la interseccionalidad y la interculturalidad en los indicadores no solo mejoraba la calidad del monitoreo y la evaluación de los proyectos, sino que también aseguraba que estos contribuyeran a reducir las desigualdades y a promover la equidad en un sentido amplio. Y es que diseñar indicadores inclusivos es un paso clave hacia proyectos transformadores y sostenibles.