C/ León XIII 9, bajo derecha. 41009, Sevilla.  coordinadora.andaluza@caongd.org   954 915 249
  • Inicio
        • Quiénes somos

Cómo presentar candidaturas:

La entidad beneficiaria de la subvención deberá aportar, junto con estos Términos de Referencia firmados por la persona física o jurídica propuesta para realizar la evaluación, documentación relativa a dicha persona, de forma que ésta está obligada a presentar:
– CV de la persona, física o jurídica, propuesta para realizar la evaluación, haciendo mención expresa a las evaluaciones realizadas y al papel desempeñado en cada una de ellas. En el caso de que sea un equipo deberá presentarse las funciones asignadas a cada persona.
– Presupuesto de la evaluación, que debe ser coherente con lo indicado en el presupuesto de la intervención validado por la AACID.
– Declaración expresa responsable de la persona física o jurídica propuesta para realizar la evaluación de no haber mantenido relación laboral o de prestación de servicios con la entidad beneficiaria ni con su contraparte local, al menos durante los dos años previos a la propuesta de su contratación, sobre su experiencia en evaluación de políticas públicas, sobre su desvinculación con la gestión de la intervención con cualquiera de sus elementos, sobre su compromiso de confidencialidad, comportamiento ético y respeto a la diversidad cultural y equidad de género en el desarrollo de su trabajo. El modelo está disponible en la web.

Tipo de empleo:  Remunerado
Jornada: Puntual
Rango salarial: 7.500 euros de presupuesto máximo (impuestos incluidos)
Nivel de estudios: Estudios universitarios
Plazas: 1
Entidad que oferta: Fundación Albihar
Sede de la entidad: Granada
Lugar de trabajo: República Democrática del Congo
Ciudad: Makpulu, Mabilia y Neisu
Incorporación: Enero-marzo de 2020
Presentación de candidaturas: 13/11/2019
Email de contacto: marialuisa@fundacionalbihar.org

Descripción de la oferta:

El proyecto se desarrolla en las localidades de Makpulu, Mabilia y Neisu, en el territorio de Rungu, Haut Huele, Provincia Oriental. La población que atienden estos centros de salud es de 35.164 personas (17.617 mujeres y 17.547 hombres) Esta población vive en situación de extrema pobreza.

La problemática de la salud de la mujer en esta zona conjuga varios factores de los que destacamos la casi ausencia de oportunidad de acceso a servicios de salud y una grave carencia en personal de salud cualificado (más bajo aún en el caso de mujeres médicos y enfermeras por tener menor acceso a la formación). En estas circunstancias, la salud de la mujer y del/la niña/a se encuentra particularmente vulnerada  por el hecho de los elevados riesgos que la maternidad significa, el excesivo trabajo físico de la mujer en la zona con el consecuente desgaste. La mujer juega un papel fundamental en el sustento de la familia, donde entre otras cosas se tiene que encargar de la recolección de materiales para la construcción de la vivienda familiar.

El otro problema que enfrenta este proyecto es la degradación del medio ambiente causada por la forma habitual de construir las viviendas que tiene la población: son viviendas hechas en barro, madera y paja que tienen una duración limitada en el tiempo por la baja calidad y por las termitas que son abundantes en la zona. El concepto de vivienda es de una vivienda provisional que tiene que ser rehecha o abandonada para hacer otra nueva tras un espacio de tiempo. Esto implica estar consumiendo recursos naturales de los bosques de forma constante. Además estas viviendas no son seguras ni cumplen con los mínimos de higiene que deberían tener.

El primer campo de la intervención corresponderá a las actividades orientadas a incrementar en términos cuantitativos y cualitativos las infraestructuras sanitarias destinadas a la salud materno-infantil y a la salud de la reproducción, así como a la salud de la población en general. En estas se incluyen la construcción de tres maternidades, un puesto de salud y la rehabilitación de un centro de salud.

El segundo campo incluye actividades orientadas a  mejorar las capacidades de los prestatario/as de estos servicios con la idea de que los efectos redunden no solo en la mejora de los servicios de la salud materna sino también en el potenciamiento del papel de mujer la gestión de los recursos sanitarios.

El tercer campo lo ocupan las actividades para  implantar un nuevo sistema de construcción de viviendas duraderas respetuoso con el medioambiente que acabaría con el uso masivo de los recursos medioambiental. Entran aquí actividades desde adquisición de nuevas herramientas de la construcción hasta las actividades comunitarias de su difusión. La población podrá ver cómo se construyen estas casas pues se van a construir dos casas para personal enfermero para garantizar así su permanencia en la zona de salud.

Objeto de la evaluación

El objetivo general de la evaluación es verificar el cumplimiento de los criterios de calidad establecidos en el PACODE.

La evaluación debe servir de herramienta de aprendizaje relevante para conocer el funcionamiento, los resultados y los efectos de la intervención de forma que se puedan orientar futuras acciones. El aprendizaje se torna fundamental puesto que la integración de la evaluación en el ciclo de la planificación precisa de un flujo continuo de información relevante que permita la mejora de los procesos.

En definitiva, la evaluación debe permitir el aprendizaje y la rendición de cuentas a todos los agentes relevantes de la intervención, tanto en el país donante como, principalmente, en el país socio.

Requisitos

La persona física o jurídica debe disponer de:

  • Experiencia mínima de 2 años en evaluación de políticas públicas, especialmente en el ámbito de la cooperación.
  • No haber mantenido relación laboral o de prestación de servicios con la entidad beneficiaria de la subvención ni con su contraparte, al menos durante los dos años previos a la propuesta de contratación para la realización de la evaluación, ni haber estado vinculada con el diseño, gestión o ejecución de la intervención a evaluar.
  • Experiencia en el sector de actuación.
  • Experiencia de trabajo en el país en el que se desarrolla la intervención.
  • En caso de ser un equipo de evaluación, que éste sea multidisciplinar.

En la medida de lo posible se promoverá la inclusión de profesionales del país en el que se desarrolla la intervención o de su entorno y tener en cuenta el equilibrio entre géneros.

Servicios de la CAONGD

Guía de EpD

Espacio de Formación

La radio de la CAONGD

Contacta con la Coordinadora