El curso de Salud Mental para Personal Humanitario se enfoca en introducir los conceptos fundamentales de la salud mental dentro del contexto humanitario, abarcando su definición, impacto y estrategias organizacionales. Además, se centra en la gestión del trauma y el duelo, con énfasis en la intervención, la recuperación y las técnicas esenciales para el autocuidado.
Trabajar en condiciones adversas y enfrentarse a eventos traumáticos son aspectos cotidianos para muchos trabajadores y trabajadoras de organizaciones humanitarias. Esta exposición constante puede afectar seriamente a su bienestar psicosocial, haciendo que la seguridad, la protección y la salud integral del personal sean fundamentales para mantener la calidad y efectividad de su trabajo. Sin un adecuado apoyo psicológico y de cuidados, los cooperantes pueden experimentar agotamiento, estrés y desmotivación, con situaciones de tensión, duelo, agresividad, angustia, ansiedad y violencia siendo comunes y mermando significativamente su capacidad para desempeñar sus funciones. El bienestar psicosocial del personal es un aspecto fundamental que incide directamente en la eficacia de las organizaciones, ya que un equipo mentalmente saludable es más productivo y, sobre todo, dispone de una mayor capacidad de mantener un compromiso a largo plazo. La salud mental positiva facilita la colaboración y mejora la capacidad de enfrentar adversidades.
Este itinerario formativo está destinado a todas las personas interesadas en entender las principales claves de la salud mental aplicada a organizaciones humanitarias y la gestión del bienestar emocional de su personal, ya sean profesionales de la cooperación, estudiantes o cualquier persona interesada en este ámbito de las relaciones internacionales y la cooperación.
El curso de Salud Mental se divide en 3 módulos: