Hablar en público

28 marzo, 2025 -
 Ofertas de formación
Entidad organizadora: CIPÓ Company
Fecha de inscripción:
02/05/2025
Fecha de inicio:
06/05/2025
Horario lectivo:
6, 8 y 13 de mayo / De 10:00 a 13:00 / Por Zoom en directo
Precio: 180 euros (bonificable)
Dirigido a:

Personas que quieran aprender —o mejorar— su manera de hablar en público, y que formen parte de ONG, entidades sociales, culturales, ambientales, de cooperación o de defensa de derechos humanos. Si trabajas o colaboras en una organización con vocación transformadora, si tienes una causa que defender o una idea que merece ser escuchada, este es tu curso.

Más información

Más información

Programa

Este curso es una guía práctica para hablar en público con eficacia, autenticidad y estrategia. Nace de años de experiencia del equipo de CIPÓ formando a portavoces, equipos de comunicación y activistas de ONG, tanto en contextos internos como ante medios, instituciones o ciudadanía.

/ DÍA 1 /

LA PREPARACIÓN DEL DISCURSO: LAS 5 FASES

  • Contexto, tiempo, público y orientación del tema.
  • Cómo definir objetivos: metodología del ‘mantra’ y los ‘tres cajones’.
  • Construcción del discurso: estrategias, creatividad, recursos de oratoria y mensajes que funcionan.
  • El orden del discurso y las claves del guion.
  • Ensayar e interiorizar.

DEL PAPEL A LA ACCIÓN

  • La voz, el ritmo y las pausas.
  • La comunicación no verbal: postura, mirada, movimientos.

CREACIÓN DE DISCURSOS CON IA

  • Prompts que funcionan.
  • Adaptación al público, elección del estilo narrativo, trucos creativos.

INSTRUCCIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

/ DÍAS 2 Y 3 /

PRÁCTICAS Y ANÁLISIS

Cada participante realizará una intervención de un máximo de 3 minutos ante el grupo.

Las prácticas serán grabadas y analizadas en tiempo real por la profesora, con la participación activa del resto de asistentes.

El análisis se centrará en identificar las fortalezas y las áreas de mejora, a partir de una serie de preguntas clave que invitan a la reflexión colectiva:

    • ¿Cumplió el objetivo planteado?
    • ¿Estaba enfocado al público ‘diana’?
    • ¿Por qué funcionó (o no)?
    • ¿Cómo podría mejorarse?
    • ¿La comunicación no verbal reforzó el contenido?
    • ¿La voz acompañó de forma natural el discurso?
    • ¿Qué aprendizajes podemos sacar de esta intervención?

Las prácticas buscan ofrecer un espacio seguro y constructivo, en el que cada persona pueda probar, equivocarse, aprender y mejorar.

El enfoque no es evaluativo, sino formativo: convertir cada intervención en una fuente de aprendizaje colectivo.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

Suscríbete al boletín de la Coordinadora

Suscripción al boletín
chevron-down