C/ León XIII 9, bajo derecha. 41009, Sevilla.  coordinadora.andaluza@caongd.org   954 915 249
Solicitar información: jesus.iglesias@socialclimate.es y mercedes.milan@pazydesarrollo.org

Entidad: Paz y Desarrollo

Dirigido a: 

En Andalucía y Centroamérica: personal técnico de cooperación y ONGD, agentes educativos (profesorado, personal investigador y alumnado), instituciones públicas y ciudadanía interesada.

Inicio del curso: 07/12/2020

Horario:  Desde diciembre de 2020 con una duración de 3 meses y un total de 60 horas de formación.

Fecha límite de inscripción: 20/11/2020

Precio: Gratuito

Programa:

Módulo 1: Introducción a la ciencia, justicia climática, mitigación y adaptación

1 – La ciencia

a) Estudios científicos principales más recientes: informes del IPCC, Carbon Tracker, MedECC, IUCN, etc.

b) Causas de la crisis climática: principales fuentes de emisiones, paradigma económico de la globalización y el crecimiento

c) Impactos actuales y escenarios a futuro en función de la actuación, con énfasis en el Mediterráneo y América Latina.

2 – Justicia climática

a) Perspectiva de género.

b) Pueblos nativos y diversidad cultural.

c) Juventud por el clima, madres por el clima, mayores y dimensión intergeneracional.

3 – Mitigación de emisiones.

a) Ambición y visión conjunta: Green New Deal, leyes de transición ecológica, planes de acción local de ciudades y territorios.

b) Soluciones sectoriales y escalado: sectores contaminantes y verdes.

4 – Adaptación y resiliencia climática.

a) Pobreza, vulnerabilidades sociales y migraciones ligadas a la crisis climática.

b) Gestión de riesgos y desastres.

c) ¿Qué es la resiliencia climática? Soberanías locales: alimentación, energía, financiera, etc.

Módulo 2: Soluciones: innovación social por el clima

1 – Innovación y emprendimiento social para la acción climática y la equidad económica.

2 – Gobernanza y democracia directa: movimientos sociales interseccionales, asambleas ciudadanas por el clima, empoderamiento y autogestión comunitaria.

3 – Culturas regenerativas y arte.

4 – Economías locales del bienestar: de lo global a lo local, del crecimiento al bienestar, la felicidad y la economía de la vida.

5 – Soluciones basadas en la naturaleza.

a) Agroecología y gestión del agua.

Módulo 3: Cooperación, comunicación e incidencia política.

1 – Cooperación translocal e internacional.

a) El marco de los ODS.

b) Bien común, cooperación y desarrollo.

c) Redes colaborativas de ciudades y territorios, redes y alianzas por la localización.

2 – Comunicación e incidencia política.

a) Psicología del cambio climático y el colapso civilizatorio.

b) Estrategias efectivas de comunicación orientadas a la acción y la cooperación (Izan Guerrero, periodista).

c) Mecanismos de incidencia política local.

Módulo 4: Experiencias, conclusiones y proyectos de innovación y emprendimiento social.

1 – Experiencias de éxito: ejemplos compilados en libro “El futuro es local”, Barrios por el Clima de Córdoba (Lola Pajuelo).

2 – Conclusiones del curso.

3 – Diseño y desarrollo de proyectos prácticos de innovación y emprendimiento social (trabajo final en grupos).

Módulo 5: Incubación de proyectos.

Servicios de la CAONGD

Guía de EpD

Espacio de Formación

La radio de la CAONGD

Contacta con la Coordinadora