C/ León XIII 9, bajo derecha. 41009, Sevilla.  coordinadora.andaluza@caongd.org   954 915 249
Solicitar información: admoncicode@ugr.es

Entidad: Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), Universidad de Granada

Dirigido a: 

Las plazas del curso se repartirán entre los colectivos siguientes: 20 plazas para alumnado de la UGR; 10 plazas para PAS/PDI de la UGR; y 5 plazas para personas externas a la UGR. En el caso de no cubrirse las plazas para alguno de los colectivos, las plazas se concederán a otro de ellos.

Inicio del curso: 10/02/2020

Horario:  16:00 a 20:30h

Fecha límite de inscripción: 09/02/2020

Precio: Gratutito

Programa:

OBJETIVOS

El alumno sabrá/comprenderá

• Reflexionar sobre las formas de relación y sus implicaciones en los proyectos de cooperación.
• Aportar información y elementos de juicio sobre la teoría de la participación y sus enfoques de sostenibilidad, género y cultural.
• Reflexiones sobre el poder y el rango, y sus consecuencias.
• Conocer la facilitación como enfoque y complemento en los procesos de participación para el buen desarrollo de los mismos, así como algunas de sus habilidades, técnicas y herramientas.
• Trabajar los valores necesarios para que un proceso/proyecto sea verdaderamente participativo.
• Analizar las ventajas de la participación para mejorar los proyectos de cooperación.
• Conocer los momentos más habituales en un proceso participativo y algunas técnicas asociadas.
• Dotar y trabajar prácticamente herramientas participativas, especialmente en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de cooperación.
• Estudiar experiencias de proyectos participativos.

El alumno será capaz de

• Aplicar e incluir la participación y los enfoques de sostenibilidad, género y cultural a los proyectos de cooperación al desarrollo en su diseño.
• Ejecutar proyectos de cooperación desde la perspectiva participativa y los enfoques de género, sostenibilidad y cultural.
• Tener conciencia de las relaciones de poder de los técnicos/as en los proyectos de cooperación y aplicar principios éticos, estrategias y herramientas para empoderar a la población participante en los mismos, trabajando desde sus necesidades para la resolución de sus propias problemáticas en procesos autónomos y comunitarios.
• Realizar evaluaciones participativas de los proyectos teniendo en cuenta el verdadero impacto sobre la vida de la población participante.

PROGRAMA

Sesión Presencial:
SESIÓN 1: Presentación. Expresión de necesidades para codiseño de programa. Consenso evaluación. Introducción a la participación. Ejercicios para apertura a la horizontalidad y esencia participativa.

Sesión Presencial:
SESIÓN 2: Puesta en común reflexión previa sobre el poder. Poder, rango, horizontalidad y participación.

Sesión no presencial:
TRABAJO DE CAMPO 1 (6h): Observación neutral y análisis de las relaciones (horizontalidad vs verticalidad).

Sesión Presencial:
SESIÓN 3: Participación, facilitación y Democracia Participativa. Teoría aplicada de la participación I (ética, epistemología y metodología).

Sesión Presencial:
SESIÓN 4: Técnicas y herramientas de participación (I). Conocimiento y puesta en situación. Revisión de necesidades.

Sesión no presencial:
TRABAJO DE CAMPO 2 (10h): Aplicación herramientas iniciales: Mapeos de relaciones, Sociograma y observación participante.

Sesión Presencial:
SESIÓN 5: Puesta en común Trabajo de Campo 2. Técnicas y herramientas (II). Herramientas de análisis. Aplicación de herramientas.

Sesión Presencial:
SESIÓN 6: Técnicas y herramientas (III). Generación de propuestas, ejecución, evaluación y celebración. Reflexión y dinámicas diseño de proyectos Participativos.

Sesión no presencial:
PRESENTACIÓN TRABAJO FINAL: Aplicación de aprendizajes a proyectos o casos reales de los/as participantes.

Sesión presencial:
SESIÓN 7: Puesta en común Trabajo final. Puesta en común estrategias y actividades del proyectos y acompañamiento (asistencia técnica). Evaluación del curso.

Sesión no presencial:
DOCUMENTO TRABAJO FINAL: Redacción del informe del trabajo final en el que se aplican los aprendizajes a proyectos y casos reales de los/as participantes (entrega 26 de abril).

Servicios de la CAONGD

Guía de EpD

Espacio de Formación

La radio de la CAONGD

Contacta con la Coordinadora