Viernes, 7 de febrero
MÓDULO 1. PRIMERAS NOCIONES SOBRE LAS CAMPAÑAS Y LA INCIDENCIA POLÍTICA (4 horas)
16:00 – 20:00 h
1. Introducción y conceptos básicos:
− ¿Qué son y qué diferencia a las campañas de movilización, sensibilización, educación?
− ¿Qué es la incidencia política?
− Por qué hacer campañas e incidencia: la importancia de lograr cambios que promuevan la justicia social.
2. Fases del ciclo de gestión de una campaña.
− ¿Cómo se planifica una campaña y en qué orden?
− La importancia del orden para llegar a cumplir los objetivos.
− La foto grande: elementos principales del diseño, implementación y evaluación de la campaña.
3. ¿Qué significa una campaña estratégica?
− Ejemplos de campañas exitosas y de campañas que han fallado.
− Qué elementos hacen "exitosa" una campaña.
− Qué elementos hacen "fracasar" una campaña.
Sábado, 8 de febrero
MÓDULO 2. COMENZANDO A DISEÑAR UNA CAMPAÑA (4 horas)
10:00 – 14:00 h
1. Estudios de casos
− Presentación de los “estudios de caso” que se llevarán a cabo durante el curso, a través de ejercicios prácticos, para el diseño de una estrategia de campaña.
2. Análisis del problema
− Claves para la identificación del problema. Herramientas y ejercicios.
− Árbol de problemas.
− Nunca es "un sólo problema": ¿qué se hace con "los otros problemas" y cómo se integran a la campaña?
3. Análisis del contexto
− Herramientas y ejercicios para analizar el contexto de la campaña.
− Presentación de las herramientas DAFO y PEST.
4. El objetivo general y objetivos específicos
− ¿Cómo se identifican el objetivo general y los objetivos específicos?
− La necesidad de fijar objetivos alcanzables.
− Herramientas y ejercicios que permiten identificar los objetivos específicos.
− Árbol de soluciones.
5. Identificación del problema y los objetivos del "estudio de caso" que guiará la campaña.
MÓDULO 3. CANALES DE INFLUENCIA Y PÚBLICO DIANA (4 horas)
15:30 – 19:30 h
1. ¿A quién se puede influir y cómo hacerlo?
− Análisis del público diana (targets); aliados, opositores y actores neutros.
− Herramientas y ejercicios que permiten identificar los targets.
− El mapa de influencias.
2. ¿Quién será el público diana en nuestro "estudio de casos"?
3. Distintos enfoques de la incidencia
− Análisis de los enfoques cooperativo, confrontacional y persuasivo.
− Ventajas y desventajas de los distintos enfoques.
− ¿Cómo se identifica el mejor enfoque para nuestra estrategia de incidencia?
3. Reuniones con autoridades, organizaciones y personas beneficiarias.
− ¿Cómo prepararse para una reunión? Estrategias.
− Durante la reunión: ¿qué hacer y qué no hacer?
− Pasos posteriores y seguimiento de la reunión.
Domingo, 9 de febrero
MÓDULO 4. IDENTIFICACIÓN DEL PÚBLICO Y DE “LOS CAMBIOS” NECESARIOS PARA TENER IMPACTO (4 horas)
10:00 – 14:00 h
1. La teoría de cambio
− Pasos para conseguir nuestros objetivos.
− Herramientas y ejercicios para identificar qué tiene que pasar y qué no tiene que pasar para lograr los cambios deseados.
2. Los públicos de las campañas
− Análisis de los distintos públicos a los que se dirigirá la campaña.
− La diferencia entre el concepto de “públicos” y “targets”.
− Herramientas y ejercicios que permiten identificar los públicos.
3. Mensajes claves
− La importancia de contar con mensajes claves en la campaña.
− ¿Qué son y cómo se elaboran los mensajes claves?
− Herramientas y ejercicios que permiten definir los mensajes clave.
4. Identificación de los cambios, audiencias y mensajes clave de nuestro "estudio de caso".
MÓDULO 5. TÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE LA CAMPAÑA (2,30 horas)
15:30 – 18:00 h
1. El trabajo con beneficiarios.
− ¿Cómo, cuándo y qué responsabilidades implica el trabajo conjunto?
− La importancia de saber explicar qué hace mi organización y en qué consiste la campaña.
− Presentación de diversas herramientas y metodologías para la relación con las personas beneficiarias.
2. Las mejores tácticas y acciones.
− ¿Cuál es la diferencia entre táctica y acción?
− ¿Qué tácticas y acciones son las más adecuadas para hacer llegar el mensaje de la campaña?
− Herramientas y ejercicios para identificar las tácticas y acciones más efectivas.
3. Identificación de las tácticas y acciones de nuestro "estudio de casos".
MÓDULO 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS CAMPAÑAS. CÓMO COMUNICAR LA ESTRATEGIA DE CAMPAÑA.
(2 horas)
18:00 – 19:30 h
1. Seguimiento y evaluación
− ¿Desde cuándo debe hacerse seguimiento y evaluación de la estrategia de campaña?
− Herramientas para seguir y evaluar el impacto de las campañas.
2. Comunicar la estrategia de campaña
− ¿Cómo compartir y pasar a papel una estrategia de campañas con las personas implicadas (compañeros de trabajo, otras ONG, beneficiarios)?