CODESPA impulsa el desarrollo sostenible en Angola y la República Democrática del Congo a través del Método CODE

28 noviembre, 2024
actualidad, noticias

CODESPA, organización con casi 40 años de experiencia en cooperación al desarrollo, refuerza su compromiso con las comunidades más vulnerables de Angola y la República Democrática del Congo (RDC) mediante la implementación de su innovador Método CODE, una metodología integral que promueve un impacto sostenible y transformador a nivel social, económico y medioambiental.

El Método CODE: una solución para contextos complejos

El Método CODE se basa en una amplia experiencia acumulada por CODESPA y ha sido diseñado para adaptarse a las necesidades específicas de cada región. Consta de cuatro fases: Crear estrategias basadas en necesidades locales, Obtener la participación de los más vulnerables, Dar conocimientos, servicios financieros y acceso al mercado, y Empoderar a las personas y establecer una estrategia de salida.

En Angola y la RDC, países ricos en recursos naturales, pero profundamente afectados por crisis humanitarias y socioeconómicas, CODESPA aplica este enfoque integral para generar oportunidades de desarrollo inclusivo. 

En la RDC: fortalecimiento del sector agrícola y acceso al mercado

En un país marcado por conflictos armados y pobreza endémica, CODESPA trabaja con comunidades rurales para mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos mediante el desarrollo del sector agropecuario. A través de iniciativas como las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) y los Grupos Solidarios de Ahorro y Crédito (GSAC), los productores reciben formación en prácticas sostenibles, acceso a servicios financieros y oportunidades de comercialización en mercados urbanos.

Hasta la fecha, más de 15.000 agricultores en la RDC han participado en estas iniciativas, logrando un incremento promedio del 40% en su producción agrícola y una reducción significativa de las pérdidas post-cosecha gracias a la adopción de nuevas técnicas de almacenamiento. Además, el acceso a microcréditos ha permitido a cientos de familias diversificar sus ingresos y fortalecer su resiliencia frente a las crisis económicas y sociales. 

En Angola: empoderamiento de comunidades rurales aisladas

En las regiones más vulnerables de Angola, como en las que habitan las etnias khoisan y vatwa, CODESPA promueve el desarrollo de bancos de semillas comunitarios, programas de cría de pequeños animales y formación en gestión agrícola y microempresarial. Mediante la participación activa de las comunidades desde el inicio, se asegura que las soluciones respondan a sus necesidades específicas, fomentando así su autonomía a largo plazo.

Impacto duradero y sostenibilidad

El enfoque del Método CODE no solo mejora las condiciones inmediatas de las comunidades a las que apoya, sino que también garantiza la sostenibilidad de los proyectos. En Angola, se forman comités de gestión comunitarios para supervisar las iniciativas, mientras que en la RDC se promueve la colaboración con cooperativas locales y redes de apoyo institucional para dar continuidad a los avances logrados.

El impacto ha sido patente en más de 7.500 familias rurales, quienes ahora disponen de recursos para mejorar su alimentación diaria y generar ingresos sostenibles. Gracias al enfoque participativo y a la creación de redes comunitarias, se ha logrado un incremento del 25% en la productividad agrícola y una mejora notable en los índices de seguridad alimentaria, contribuyendo a transformar estas comunidades en motores de cambio y desarrollo en sus propias regiones.

codespa

FILIPINAS

Por otra parte, en Filipinas, CODESPA y Open Value Foundation unen fuerzas para transformar la vida de 400 pequeños productores de algas, un producto de gran valor en las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética. El impulso de la Hinatuan Seaweed Farmers and Fishermen Cooperative (HISPA-CO) les permitirá acceder a nuevos recursos financieros y establecer relaciones comerciales directas, promoviendo su desarrollo económico y fortaleciendo sus capacidades de producción.

Filipinas es el tercer país del mundo más afectado por desastres naturales como tifones, inundaciones y sequías, afectando al 60% del área total cultivable y al 74% de su población. Además, los productores locales enfrentan continuas dificultades económicas, ya que su acceso al mercado es limitado y desigual. Los intermediarios dominan el mercado, fijando precios bajos para los productores mientras venden a empresas privadas a precios mucho más altos. Este desequilibrio ha limitado el acceso a ingresos justos de los productores, perpetuando la pobreza y dependencia en las comunidades rurales.

En 2021, CODESPA identificó a Surigao del Sur, concretamente el municipio de Hinatúan, como una de las zonas más expuestas y afectadas por esta situación y decidieron actuar para apoyar a los pequeños productores de algas. Inicialmente, se formó la Asociación de Productores de Algas Marinas de Hinatúan (HSWPA), ofreciendo formación empresarial y apoyo para su consolidación como organización. Esto les permitió acceder a compradores internacionales, como CEAMSA, una procesadora de algas española con sede en Manila, mejorando así sus ingresos en hasta un 80%.

De asociación a cooperativa, la importancia del acceso a financiación

Aunque los avances son significativos, el acceso a financiación ha sido una barrera constante. En mayo de 2024, y gracias al apoyo de CODESPA, la asociación ha dado un paso más al convertirse en la Hinatuan Seaweed Farmers and Fishermen Cooperative (HISPA-CO), una cooperativa que asume el rol de coordinadora y organizadora de los productores en funciones financieras y administrativas.

Open Value Foundation ha sido el primer aliado en otorgarles su primer crédito, respaldando el crecimiento de HISPA-CO y permitiendo a los productores mejorar su infraestructura y expandir su producción.

Además de este gran avance, la cooperativa explora nuevas iniciativas para integrar prácticas de sostenibilidad ambiental. Una de ellas es el uso de residuos de algas en la producción de biofertilizantes, promoviendo un modelo de economía circular que beneficia tanto al medio ambiente como a la comunidad.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down