La CAONGD ha suscrito, junto a numerosas entidades sociales, esta petición de inclusión, en las conclusiones de la Mesa de Reconstrucción, de condicionantes financieros, económicos, sociales y ambientales para las ayudas públicas a empresas en el contexto post-COVID 19
Ante la urgencia de orientar nuestro tejido económico hacia una transición socioecológica justa, la sociedad civil organizada remite esta carta al Congreso de los Diputados, para la cual estamos recogiendo adhesiones aquí.
El motivo de la carta es mostrar nuestra preocupación ante la ausencia de transparencia y de criterios sociales y ambientales en el elevado presupuesto público comprometido por el Gobierno para respaldar la actividad económica de grandes empresas; nos parece lamentable el hecho de que la enmienda pactada entre diversos grupos parlamentarios que incluía algunos de estos criterios en el dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso, fuera finalmente rechazada.
A su vez, exponemos una serie de propuestas adicionales concretas y viables en el corto plazo para una reconstrucción económica que revierta la creciente desigualdad y frene la crisis ecológica.
En la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica ya se ha planteado la incorporación de condiciones socioecológicas en las ayudas y préstamos del Estado a las empresas por parte de diversas organizaciones. El 1 de julio, la enmienda de Más País-EQUO, apoyada por PSOE, Unidas Podemos, ERC, Bildu, JuntsxCat, BNG y Compromís en el grupo de trabajo de reactivación económica, proponía que las empresas apoyadas o rescatadas no pudieran tener filiales en paraísos fiscales, tuvieran que cumplir con el acuerdo climático de París, se comprometieran con la protección de la biodiversidad, cerraran la brecha salarial entre hombres y mujeres y no pagaran dividendos durante al menos dos años.
Finalmente, ni se han tenido en cuenta las propuestas enviadas por las organizaciones sociales ni se ha incorporado la citada enmienda. A pesar de haber sido aprobada en el grupo de trabajo, una transaccional pactada entre el PSOE y Ciudadanos la retiró poco después. Consideramos que estas decisiones son tremendamente erróneas y deben ser subsanadas antes de que se celebre el pleno del Congreso donde se aprobarán definitivamente las enmiendas a las conclusiones de la Comisión para la Reconstrucción.
La incorporación de condiciones socioecológicas en el respaldo financiero del Estado a las empresas es urgente y necesaria. Se ha observado que los avales, garantías y compra de deuda realizados hasta ahora se han caracterizado por:
Frente a esta situación de ausencia de criterios se pueden poner en marcha un conjunto de medidas en el corto plazo que las subsanen y que orienten el apoyo financiero del Estado hacia empresas y actividades que contribuyan a frenar la crisis social, económica, ecológica y climática y a mejorar las condiciones de vida de las mayorías sociales. En este sentido, aportamos a continuación criterios de elegibilidad, condicionalidad de las ayudas y mejora de la transparencia y buena gobernanza para su incorporación en la gestión de avales, compra de deuda, garantías, líneas de crédito y otros instrumentos por parte del Estado.
No serán elegibles para ningún programa de apoyo financiero público, directo o indirecto, aquellas empresas del Estado español:
Además, se deberán priorizar las ayudas a aquellas empresas cuya actividad contribuya a una transición ecológica justa y un cambio en el modelo de provisión y gestión de servicios y bienes, que apuesten por la reinversión en la economía local, que persigan metas concretas de empleo para revertir las asimetrías de sexo, género, raza/etnia y diversidad funcional y que proporcionen trabajos socialmente necesarios. Valgan como ejemplo a este respecto, las empresas y cooperativas de la llamada economía social, solidaria y feminista.
En relación a las ayudas ya comprometidas, se contemplará que aquellas empresas que no cumplan con los criterios de elegibilidad puedan presentar planes de reconversión de sus actividades o de resolución de las causas por las que quedan excluidas para ser analizados, negociados y en su caso aprobados por el Estado con las garantías que éste determine para su efectivo cumplimiento, siendo especialmente obligatorio para sectores muy contaminantes como la aviación y la automoción. El organismo que gestione el apoyo financiero del Estado debe crear un órgano cuatripartito (con representantes del Estado, la empresa y las organizaciones sociales y sindicales) responsable del seguimiento de los cambios con el fin de comprobar su cumplimiento, recibir quejas y proceder a la recuperación del apoyo y sanciones en caso de incumplimiento.
Los contratos de créditos avalados por el Estado, línea de crédito, compra de deuda y otros instrumentos de financiación pública deberían incluir cláusulas de obligado cumplimiento para las empresas que reciben ayudas. En concreto, cláusulas:
La transparencia y la información pública deberán ser una prioridad, anteponiéndose a los criterios comerciales cuando un proyecto o una empresa reciban apoyo financiero del Estado.
Así mismo, se deben garantizar mecanismos de supervisión de la gestión y uso de las ayudas. Por ello, se debería llevar a cabo:
A menudo las entidades y corporaciones que se benefician de rescates y ayudas disponen de un acceso privilegiado a los responsables de la toma de decisiones, a pesar de que a menudo se trata de empresas con un elevado impacto social, ecológico y climático (como la industria fósil, el sector de la construcción, la industria automovilística, el sector del juego, el sector de la ganadería industrial etc). Por ello es necesario:
* Abierta a nuevas adhesiones a través de este formulario.
* Carta publicada, donde iremos actualizando adhesiones: https://odg.cat/es/blog/carta-adhesiones/
+ por orden alfabético:
350 Podemos lograrlo
A. Canaria de Economía Alternativa
Acció Ecofeminista
Acció Ecologista-Agró
AGRESTA S. COOP.
Aigua és Vida
Aliança per l’emergència climàtica
Alianza Mar Blava
Amigos de la Tierra
Animal Guardians
Asamblea Antimilitarista de Madrid
ASiA-Associació Salut i Agroecologia
Asoc. Café despacio. Centro social autogestionado.
Asoc. Juv. Teatral ON&OFF
Asociacion contra la exclusion ALAMBIQUE
Asociación Cultural La Atenea
Asociacion de dinamizacion comunitaria EL TELAR
Asociación de Permacultura ATTA
Asociación Internacional Unimos
ASOCIACIÓN SIEMBRA
ASOCIACIÓN VALENCIANA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN
ATTAC España
Attac País Valencià
Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad (Audita Sanidad)
Calala Fondo de Mujeres
Campanya Catalunya No als Tractats de Comerç i Inversió
Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión
CAONGD
CGT
CGT Metal Madrid
CIDES
CODENAF (Cooperacion y Desarrollo con el Norte de África)
Colectivos de Acción Solidaria, CAS
Confederación Intersindical
Coordinación Baladre
Coordinadora Bolivia Unida contra el golpe de Estado
Coordinadora Cántabra de ONGD
Coordinadora d’ONGs de Cooperació al Desenvolupament – Illes Balears (CONGDIB)
Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Coordinadora Valenciana de ONGD
Desarma Madrid
Dinámica Teatral
Economistas sin Fronteras
Empatía Sin Fronteras
Enginyeria sense Fronteres
Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte
Erletxe. Oficina de Informacion y denuncia social
Famílies For Future BCN
Federación Elite Taxi España
Fotomovimiento
Fridays For Future València
Fundacio Novessendes de la C.V.
FUNDACIÓN MUNDUBAT
Fundación Transición Verde
Fundación Vida Sostenible
Futuro en Común
Futuro en Común
GAMM. Grup d’acció mediambiental del Marquesat
GOB Mallorca
Greenpeace España
ICID (Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo)
Intersindical Región Murciana
INTERSINDICAL VALENCIANA
ISMUR INICIATIVA SOCIAL DE MUJERES RURALES
kekorraelagua
La Ribera en Bici
LA TENDA DE TOT EL MÓN
La Transicionera
Lafede.cat – Organitzacions per a la Justícia Global
Madres por el Clima Asturias
Marxa Mundial de Dones
Medicusmundi norte
Movemos Europa
Moviment per l’Aigua Pública i Democràtica a l’AMB (MAPiD)
Movimiento Asambleario de Trabajadores de Sanidad
Movimiento Ibérico Antinuclear
Movimiento por la Acción y el Desarrollo de África (MAD África)
Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad
No Macrovertedero Si Residuos 0
nottip-ceta-tisatgna-reus
Observatori ciutadà municipal
Observatori DESC
OBSERVATORI DRETS SOCIALS DE TERRASSA
OBSERVATORIO SOSTENIBILIDAD
ORAIN AMURRIO
Pachakuti
Perifèries del Món
Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II (PCPCYII)
Plataforma Indignats amb Renfe
Plataforma La Tortura No Es Cultura
Plataforma por la Desobediencia Civil
PLATAFORMA POR UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO
REAS Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria
Red de Economía Alternativa y Solidaria de Madrid (REAS Madrid)
Red de Entidades para el Desarrollo Solidario
Red de ONGD de Madrid
Red Ecofeminista
REDESSCAN (Red Canaria en defensa del sistema público de Servicios Sociales)
Sindicato cobas
Sindicato de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza de Cantabria
Solidaridad Internacional Andalucia
Solidaritat i Comunicació – SICOM
Som Energia, SCCL
Stop Ecocidio – Protectores de la Tierra
SUDS – Assoc. Internacional de Solidaritat i Cooperació
Taula de l’aigua de Terrassa
VALENCIA SALUDABLE Plataforma Ciudadana
Viaje a la Sostenibilidad
Women Defend Rojava Madrid
Ye too ponese. Espacio para la gestión de inéditos viables