Con motivo del 17 de Octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-Andalucía) ha presentado el XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030, que analiza la situación social de la Comunidad Autónoma y el impacto de la desigualdad económica.
Durante la presentación, han participado Juan Luis Delcán, presidente de EAPN Andalucía, y Salima El Meziani, vocal de la Junta Directiva, quienes han destacado y valorado los principales datos y las prioridades de actuación.
El informe revela que, en 2024, alrededor de 3 millones de personas en Andalucía estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social (tasa AROPE del 35,6 %), situando a la comunidad autónoma a la cabeza de España en cuatro de los cinco indicadores principales de pobreza: Tasa AROPE, Tasa de Riesgo de Pobreza, Pobreza Severa y Baja Intensidad de Empleo.
Juan Luis Delcán ha señalado que "aunque los indicadores muestran una ligera mejoría, la pobreza en Andalucía sigue siendo estructural y profundamente desigual. No podemos hablar de recuperación cuando más de una cuarta parte de la población continúa en riesgo de exclusión social. Detrás de las cifras hay vidas y derechos de personas vulnerados, y eso exige decisiones políticas valientes y sostenidas en el tiempo".
El informe también destaca la feminización de la pobreza, con tasas más elevadas entre mujeres que entre hombres en AROPE, Pobreza general y Pobreza Severa, así como la persistencia de la pobreza infantil, que afecta al 40,5 % de los menores (tasa AROPE infantil) y refleja la urgencia de políticas educativas y de protección social.
Por su parte, Salima El Meziani ha afirmado que “la pobreza tiene rostro de mujer. Las desigualdades en el empleo, los salarios, las pensiones o la carga de los cuidados siguen situando a las mujeres en una posición de mayor vulnerabilidad. Mientras no se incorporen la perspectiva de género y la corresponsabilidad al diseño de las políticas sociales y laborales, seguiremos perpetuando una pobreza que se hereda de generación en generación”.
Además, el informe analiza otros factores de desigualdad, como el problema de la vivienda y la Baja Intensidad de Empleo, mostrando cómo la precariedad laboral y el elevado coste de la vida afectan directamente al poder adquisitivo y la calidad de vida de los andaluces y andaluzas.
EAPN Andalucía reclama medidas urgentes y estructurales que afronten la pobreza infantil, la feminización de la pobreza y la desigualdad territorial. Erradicar la pobreza es, ante todo, una decisión política. Es momento de impulsar el Pacto Andaluz de Lucha contra la Pobreza, con consenso político y social, que permita el desarrollo e inversión en gasto social, trace una estrategia a medio y largo plazo dirigida a alcanzar los objetivos marcados en la Agenda 2030 y marque una hoja de ruta clara hacia una Andalucía más justa, igualitaria y cohesionada.
Consulta el informe completo aquí: XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030