Samuel Nacar gana el premio internacional de fotografía humanitaria Luis Valtueña 2025

21 noviembre, 2025
noticias

El fotoperiodista español Samuel Nacar ha sido galardonado con el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña 2025, organizado anualmente por Médicos del Mundo, por su serie Las sombras ya tienen nombre. El proyecto arroja luz sobre las violaciones de derechos humanos cometidas en las prisiones sirias y documenta, con especial detalle, la brutalidad ejercida en la temida cárcel de Sednaya.

“Me hace mucha ilusión ganar este premio con Las sombras ya tienen nombre porque es un proyecto que para mí significa mucho; certifica cómo funciona una dictadura y los sistemas de control y tortura que se ejercen”, afirma Nacar tras recibir la noticia.

El proyecto reconstruye, a través de testimonios, archivos y fotografías, la maquinaria de represión del régimen sirio. Cada imagen se convierte en un acto de memoria frente a la impunidad y una invitación a escuchar las voces de quienes sobrevivieron a la violencia sistemática, la tortura, el hambre y las desapariciones forzadas. “Durante 10 años no sabíamos que sucedía dentro de (la prisión) Sednaya y cómo operaba el sistema autoritario de Bashar al-Assad. La fotografía documental te permite poder contar estas historias tan complejas y que puedan llegar al público para que puedan entender qué significan, por ejemplo estos sistemas de tortura", destaca Nacar.

Un certamen con 29 años de compromiso humanitario

Veintinueve ediciones después, este premio sigue recordándonos que la dignidad humana no admite silencio. La fotografía humanitaria es un puente entre quienes sufren y quienes pueden actuar. En Médicos del Mundo continuaremos sosteniendo ese puente, porque no se puede entender la salud si no hay justicia y ninguna injusticia debería ser silenciada”, afirma José Fernández, presidente de Médicos del Mundo.

El Premio Luis Valtueña —creado en memoria de cuatro cooperantes de la organización sanitaria asesinados en Ruanda y Bosnia: Flors Sirera, Manuel Madrazo, Mercedes Navarro y Luis Valtueña— celebra su 29ª edición consolidado como uno de los referentes internacionales en fotografía humanitaria. Este año se recibieron 680 proyectos y 6130 imágenes procedentes de 84 países, una participación que reafirma la potencia del fotoperiodismo como herramienta de denuncia y sensibilización.
La participación de mujeres fotoperiodistas alcanzó el 27% de las personas participantes, un indicador que la organización se compromete a seguir impulsando.

Finalistas de la edición 2025 

Los proyectos finalistas también componen un mapa de dolor, resistencia y supervivencia que recorre tres escenarios donde los derechos humanos se ponen a prueba a diario.

En Gaza, Alshrafi captura el instante suspendido entre el hambre y el miedo. Sus imágenes muestran cuerpos extenuados, familias buscando pan bajo el estruendo de la guerra y miradas que revelan el precio de la supervivencia. Su serie es un testimonio implacable del sufrimiento cotidiano.

Las fotografías de Sinis se adentran en los refugios invisibles donde las mujeres afganas siguen aprendiendo, creando y soñando. Son escenas de resistencia íntima, donde cada gesto —abrir un cuaderno, mirar a la cámara, reunirse en secreto— es un acto de rebeldía y afirmación personal.

Palacios reconstruye la devastación de una riada que arrasó barrios, caminos y vidas. Sus imágenes, marcadas por la urgencia y el desconcierto, muestran cómo una comunidad entera se enfrenta al agua que lo cubre todo, recordando que la crisis climática ya es parte del presente.

Un jurado de referencia internacional

El jurado ha fallado la serie ganadora Las sombras ya tienen nombre por su excelente edición, trabajo de documentación y cercanía para contar los testimonios de las personas protagonistas que sufrieron el encierro, el abandono y la tortura. “Hay una cercanía también a propósito, como para dar esa sensación de que estaban atrapados (…). Creo que hablar del encarcelamiento y las consecuencias devastadoras que tiene en la sociedad es muy importante”, destacó Ana María Arévalo, miembro jurado de la 29ª edición.

Este año, el panel del jurado ha estado integrado por destacadas figuras del fotoperiodismo, la documentación visual y la acción humanitaria: Ana Palacios, periodista visual; Carolina Martínez, comisaria y editora; Paul Botes, fotógrafo y editor gráfico; Ana María Arévalo Gosen, narradora visual y exploradora de National Geographic; Rehab Eldalil, fotógrafa documental y educadora; Camille Nussbaum, coordinador ejecutivo e investigador en IECAH y Fran Carrasco, experto en comunicación social y representante de Médicos del Mundo.

Exhibición y gala de la 29 edición 

Las obras premiadas se exhibirán en el próximo mes de febrero de 2026 en la Fundación Ortega Marañón (FOM), que acogerá esta edición y donde también tendrá lugar la entrega de galardones.

Suscríbete al boletín de la Coordinadora

Suscripción al boletín
chevron-down