En la Semana de Acción Mundial por la Educación, en un esfuerzo para abordar la diversidad cultural, la equidad de género y el consumo sostenible en las aulas, ASAD ha lanzado la campaña “No seas NPC, actúa”. Esta iniciativa, impulsada por la necesidad de crear conciencia y promover la acción, tiene como objetivo principal destacar las realidades del acoso y los comportamientos de violencia digital, verbal o psicológica que están siendo invisibilizadas, además de fomentar la solidaridad, compañerismo y pensamiento crítico entre los y las jóvenes.
La campaña “No seas NPC, actúa” surge como respuesta a esta realidad, reconociendo la creciente necesidad de visibilizar las experiencias de los y las jóvenes racializadas y aquellos que son objeto de vejaciones en los entornos escolares. Cabe mencionar que esta iniciativa está en sintonía con las desigualdades del Norte-Sur Global, ya que destaca las realidades de los y las jóvenes varían ampliamente según el lugar en el que se encuentren cómo su procedencia.
Para desarrollar la campaña participativa "No seas NPC, actúa", se llevaron a cabo diversos talleres en los institutos con el alumnado para crear de manera participativa el enfoque de esta. Se han realizado ejercicios de reflexión y anónimos que fomenten el pensamiento crítico en materia de desigualdad, equidad de género y formas de consumo actuales. Es más, esta campaña surge tras haber trabajado en las aulas las siguientes intervenciones:
Para ello, se llevará la iniciativa a los centros educativos en los que se ha trabajado, con el fin de que el alumnado vea el resultado de su trabajo como además fomenta la participación y sean agentes de cambio para el resto del alumnado. En el día de hoy, ha comenzado con el Colegio Padre Majón.
Esta iniciativa se centra en fomentar el cambio de comportamientos a través de la redefinición de lo que significa las siglas NPC (en ingles; siglas de personaje no jugable) que significa persona que es pasiva ante la discriminación – se quiere incentivar a romper con el acoso en las aulas, tanto de ejercerlo como de no denunciarlo.
Se propone una nueva narrativa, a través de las propias palabras del alumnado, visibilizando tanto los prejuicios y estereotipos asemejados a sus actitudes cómo además los discursos y mensajes que les gustaría recibir. Todo esto fue gracias al taller de creación de la campaña, donde se realizaron distintas dinámicas.
Con esta campaña, se quiere mostrar como los discursos de odio siguen siendo una problemática actual en los centros educativos, ya que todas las alumnas y alumnos han sufrido y ejercido distintos tipos de violencia verbal contra sus compañerxs. Es esencial que todas nos involucremos activamente para poner fin a esta forma de violencia y promover la sororidad entre las jóvenes.
Estate atenta a las redes sociales de ASAD, para ver como se ha implementado la campaña.
Esta campaña de comunicación se crea en el marco del proyecto #GenerAcción financiado por la AACID