“Tengo muchas esperanzas de que la guerra termine porque todo comienzo tiene un final. Por supuesto que la reconstruiremos y Gaza volverá a ser como era y mejor”. Son palabras de Shurooq, 31 años, desplazada en el norte de la Franja, después de relatar para Alianza por la Solidaridad – Action Aid la terrible situación que está sufriendo junto a su familia tras más de un año de genocidio.
“Ella pone cara a muchas realidades que acompañamos las ONG de desarrollo andaluzas: el desplazamiento forzado, los conflictos armados, la feminización de la pobreza y la desigualdad, la falta de acceso a servicios básicos —en su caso, como arma de guerra— desde el agua, la comida o un baño en unas mínimas condiciones de higiene a una vivienda digna, un sistema sanitario básico o educación para sus hijos”, ha señalado Zaira Mesa, presidenta de la Coordinadora Andaluza de ONGD, durante la presentación del Informe sobre el trabajo de las ONGD y las universidades andaluzas 2023 en el Parlamento de Andalucía.
“Pero también es ejemplo de la resistencia de las personas, especialmente las mujeres, cuando en situaciones tan adversas tejen redes de apoyo, como lo ha hecho ella con la Unión de Mujeres Palestinas, encontrando recursos para sobrevivir. Si personas como Shurooq son capaces de encontrar motivos para la esperanza y pensar en futuros mejores, nuestro deber es estar ahí también, buscando soluciones globales a problemas globales, denunciando nuestra parte de responsabilidad, apoyando sus necesidades. Y sobre todo, no dejando de mirar el futuro con esperanza”, ha añadido la presidenta de la CAONGD.
Shurooq pone rostro a la portada de este informe, cocinando en un colegio convertido en refugio, entre mochilas preparadas para un posible nuevo desplazamiento urgente. Palestina es uno de los 60 países y territorios en los que ONGD como Alianza por la Solidaridad-Action Aid trabajaron desde Andalucía durante 2023. Gracias a 514 proyectos (aprobados o en ejecución) apoyaron a 14,4 millones de personas (dos tercios, mujeres), con un protagonismo cada vez mayor de África, pero manteniendo su labor de trayectoria más amplia en Centroamérica y Caribe y América del Sur.
En el informe han participado 73 ONGD que, además de su labor en cooperación internacional, realizaron 489 intervenciones en Andalucía destinadas a 1,75 millones de personas (el 52,5%, mujeres), la mayoría de acción social enfocadas a atender a la población en situación de vulnerabilidad. A pesar de que se han sumado al estudio siete entidades menos que en la edición anterior –un síntoma del retroceso de esta política pública en la comunidad– algunas cifras se incrementan notablemente al incluirse por primera vez los datos de Cruz Roja Andalucía.
Como en los tres años anteriores, se ofrece en un doble formato: publicación y web interactiva. Uno de los principales atractivos de esta web es que permite geolocalizar y ofrece información de casi un millar de proyectos de cooperación internacional y en Andalucía enmarcados en 2023. La inversión global para los primeros alcanzó los 92 millones de euros (un 21% menos que en 2022), mientras que en Andalucía el monto llegó a 161,2 millones (en torno al 80% de esta cifra corresponde al trabajo de Cruz Roja).
Como novedad, se ha incluido un mapa específico para situar en el mapa el voluntariado internacional de ONGD y universidades públicas andaluzas (han participado cinco). A ello se suma la posibilidad de hacer consultas respecto a las actuaciones de las ONGD de la comunidad en 2020, 2021 y 2022.
El informe se ha presentado en el Parlamento de Andalucía, en un contexto de reivindicación tras el recorte de más del 13% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) previsto en el proyecto de Ley de Presupuestos para 2025. Para intentar mantener su compromiso con las organizaciones del Sur Global con las que trabajan, las ONGD tuvieron que diversificar la cofinanciación de sus proyectos, recurriendo en mayor medida a la financiación estatal, de otras comunidades autónomas o de la Unión Europea, especialmente para proyectos en otros países.
El retroceso de la inversión de las administraciones públicas andaluzas se ejemplifica en la AACID: en 2020 cofinanciaba el 37% de los proyectos de cooperación internacional del informe, mientras que en 2023 se quedó en el 27%.
El apoyo de la ciudadanía
En esta línea hay que destacar que los fondos propios de las ONGD cobraron un mayor protagonismo en el sostenimiento de su actividad. En el ámbito internacional sirvieron para financiar (al menos en parte) el 62% de los proyectos; en Andalucía, esta cifra supuso el 48% (en 2022 eran el 50% y el 24%, respectivamente).
Las ONGD incluidas en este estudio reunían en 2023 a cerca de 400.00 personas socias (el 56%, mujeres). Es decir, cerca de seis de cada 100 (si tomamos como referencia la población mayor de edad) contribuyeron económicamente a esos fondos propios de las entidades.
Por lo que se refiere al voluntariado, estas entidades contaron con el trabajo desinteresado de casi 48.000 personas en la comunidad (dos tercios, mujeres). Junto a las cinco universidades públicas participantes, las ONGD andaluzas facilitaron que 200 personas realizaran voluntariado internacional en 2023.
Otra novedad de la presente edición del estudio es el análisis a grandes rasgos de los tramos de edad en los que se ubica la base social de las entidades de desarrollo andaluzas. Tres de cada cuatro organizaciones contaban con la colaboración de menores de 30 años, que suponen tres de cada diez personas voluntarias en las ONGD andaluzas.
En el extremo opuesto, las juntas directivas o patronatos son el espacio que reúne en mayor medida a mayores de 50 años (cuatro de cada cinco entidades cuentan con personas en estas funciones; para ellas supone el 53% de su composición). El personal asalariado se sitúa sobre todo en la franja entre 31 y 50 años, tanto en el caso de las personas que trabajan en Andalucía (que en el global alcanzaron las 5.173; casi el 70% son mujeres) como las expatriadas (273 en total, seis de cada diez mujeres).
Intervenciones de cooperación internacional
De los 60 países en los que realizaron proyectos las ONGD andaluzas durante 2023, 34 están en África, que concentra el 44% de los proyectos, el 56% de la inversión o el 88% de las personas destinatarias. Los países a los que se destinaron más fondos son Mali (10,84 millones), Mozambique (10,69 millones) y Marruecos (9,20 millones). Respecto a la población destinataria de estas intervenciones, 9,64 millones fueron mujeres (el 67,15% del total) y 4,72 millones, hombres.
En 12 de los 60 países que incluye el informe, el porcentaje de mujeres participantes fue superior al 70%; de ellos, en siete fue mayor del 80%. En cifras globales, los cinco países con mayor población destinataria de las intervenciones de las ONGD andaluzas en 2023 son africanos: Mali triplica su cifra del estudio anterior (5.359.902), seguida por Mauritania (2.822.277), Marruecos (1.619.752), Guinea Ecuatorial (702.974) y Burkina Faso (606.283). Se trata en muchos casos de proyectos con financiación europea.
El trabajo de las ONGD andaluzas se enmarca, tanto en Andalucía como en otros países, en la Agenda 2030. Todas las intervenciones se vinculan a uno o varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que la integran. Entre los proyectos de cooperación internacional, destacan los que se relacionan con el ODS 5, referido a la igualdad de género, presente en el 57% de las intervenciones.
Los vinculados a la salud (ODS 3) representan el 33%; tanto el ODS 1 (erradicación de la pobreza) como el ODS 10 (reducción de las desigualdades) se encuentran en el 27%; y el ODS 2, que apuesta por la lucha contra el hambre, en uno de cada cuatro proyectos.
Trabajo en Andalucía
Las entidades incluidas en este informe también enfocan su actividad hacia la ciudadanía andaluza, principalmente en áreas como la educación para el desarrollo (52 ONGD), la acción social (32), la incidencia política (21), la formación (20) o el voluntariado en Andalucía (26) o en proyectos de cooperación internacional (15).
En 2023, 64 ONGD (el 88% de las participantes en el informe) tenían activos un total de 481 proyectos en las ocho provincias andaluzas, con una inversión global de 161.218.585 euros. 1.753.753 personas participaron en estas acciones, el 52,5% de ellas, mujeres.
Las áreas de trabajo con mayor número de intervenciones en Andalucía son la educación para el desarrollo, con 263 proyectos en los que participaron 608.550 personas, y la acción social, con 149 intervenciones destinadas a mejorar las condiciones de vida de colectivos en situación de vulnerabilidad; en total, fueron 664.460 andaluzas y andaluces. Las actividades de formación se concretaron en 56 proyectos (415.819 participantes); investigación y estudios, en 15 (12.096 participantes).
Andalucía también se integra en la ruta marcada por la Agenda 2030, y así lo recoge el trabajo de las ONGD en la comunidad. Durante el año 2023, entre los ODS a cuyo cumplimiento han contribuido las acciones de las ONGD andaluzas destacan por su monto global el ODS 10 (reducción de las desigualdades), con 132,5 millones de euros invertidos en 221 proyectos, y el ODS 5 (igualdad de género), con 132 millones para 323 proyectos; en un segundo nivel aparece el ODS 1 (fin de la pobreza), con 147 proyectos que suman un presupuesto de 123 millones.
Este informe se ha realizado con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).