El Festival Internacional de Cortometrajes Feministas Dona’m Cine, con una trayectoria consolidada de más de catorce años en el mundo del cine feminista, anuncia una evolución significativa: su transformación de ser un concurso a convertirse en un festival completo en la VI edición (2024-2025). Este cambio marca un nuevo capítulo en la historia del festival, que desde sus inicios ha sido un espacio clave para la visibilización y promoción de narrativas feministas a través del cine.
Desde su lanzamiento en 2010, Dona’m Cine ha presentado más de seiscientos cortometrajes, convirtiéndose en una plataforma destacada para cineastas que buscan expresarse a través del lenguaje audiovisual. La iniciativa nació de la colaboración entre Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte y Doble Banda, y desde entonces, ha crecido gracias al apoyo de numerosas organizaciones comprometidas con los feminismos, los derechos humanos y la justicia social.
En esta nueva etapa, el festival amplía su alcance para incluir no solo la competición de cortometrajes, sino también para ofrecer un espacio más amplio de diálogo, intercambio y reflexión sobre los temas más actuales en el cine feminista. Con un énfasis renovado en el feminismo pacifista y antimilitarista, la VI edición busca reflejar una conciencia global de los impactos de los conflictos en las mujeres y en la sociedad.
El festival invita a cineastas de todo el mundo a participar en esta nueva edición, con inscripciones abiertas del 29 de enero al 29 de marzo. Dona’m Cine continúa siendo un punto de referencia para cineastas que desean explorar y expresar las realidades diversas a través del cine, ofreciendo una plataforma donde sus voces pueden ser escuchadas y valoradas.
Dona’m Cine es posible gracias a la colaboración de Can la mujer, Demus Perú, el Observatòri DESCA, SICOM, Dones Visuals, Mujeres x Mujeres, Antaviana VFX & Postproduction, Mujeres de Negro contra la guerra, La Bonne y La concéntrica.
Para más detalles e inscripciones, aquí se pueden consultar las bases de la VI edición.
A quién va dirigida la convocatoria:
Temas del festival:
Obras que promuevan feminismos diversos y centradas en la transversalidad, la interseccionalidad, la sororidad, la transformación ecosocial, las resistencias creativas y la crítica al cisheteropatriarcado.
Obras que aborden los problemas de las mujeres, atravesadas por conflictos de género, clase social, identidad, orientación sexual, raza, diversidad funcional y/o intelectual, origen, etnia, edad, religión y territorialidad.
Defensa de los derechos humanos y de la naturaleza. Denuncia de la criminalización de personas defensoras de derechos humanos y ambientales. Visibilizar acciones colectivas de resistencias comunitarias.
El cuerpo-territorio; como primer territorio de defensa, respuesta vital y de autocuidado a las desigualdades existentes.
Retos para una vida digna desde la justicia global, climática y las transformaciones ecosociales.
Espacios de crecimiento y vidas libres de violencias machistas, construcción activa de la paz y oposición a la militarización.
Manifestaciones antirracistas y descoloniales: diversidades del tejido social.
El cuerpo como territorio de soberanía y disputa: derechos sexuales y reproductivos, subjetividades en rebeldía e identidades disidentes.
Educar para la transformación ecosocial: cuidados de las personas y el planeta, ecodependencia e interdependencia, redes feministas de apoyo mutuo.
Ciudades, pueblos, barrios y comunidades integradoras: espacios públicos y privados y urbanismos feministas.
Resistencias creativas que giran en torno a la creación de redes y comunidades: artivismos, comunicación feminista y compromiso social.