La Coordinadora Andaluza de ONG de Desarrollo se suma a los movimientos de base de organizaciones de 43 países para denunciar las desigualdades de género en el paro internacional de este 8 de marzo.
Frente a todo esto las mujeres, este 8 de marzo, PARAMOS
¿De dónde surge el Paro Internacional de Mujeres?
En 1975 las mujeres islandesas fueron pioneras convocando un paro nacional. Recogiendo su testigo, el año pasado las mujeres polacas hicieron una huelga de un día ante el proyecto de ley para penalizar el aborto en casos de violación, logrando con su acción que el Parlamento no aprobara la ley. Durante la semana siguiente, en Argentina, se sucedieron 7 feminicidios, y ante la represión sufrida por las mujeres que marcharon para protestar, se convocó un paro de una hora que fue seguido masivamente. Desde Polonia, el movimiento de mujeres tomó conciencia de la necesidad de conectarse con movimientos de otros países y al que se han sumado mujeres y organizaciones de Corea del Sur, Rusia, Argentina, Irlanda, Israel, Italia, Brasil, Chile, Ecuador México y Perú…con más por llegar.
El 25 de noviembre de 2016 tuvo lugar la primera acción de solidaridad y se acordó que este próximo 8 de marzo tendría lugar el Paro Internacional de Mujeres. La multitudinaria y emblemática Marcha de las Mujeres a Washington en EEUU ante las manifestaciones e intenciones sexistas del nuevo Presidente de los EEUU, empujó con más fuerza el movimiento y aumentó la visibilidad internacional. Actualmente ya hay 43 países que se suman al Paro Internacional de Mujeres y la cifra sigue aumentando.
Manifiesto
Desde la Coordinadora Andaluza de ONGD, suscribimos el manifiesto promovido por las organizaciones del Grupo de Género de la Coordinadora de ONG de Desarrollo España y nos sumamos al Paro Internacional de Mujeres (PIM) convocado para el 8 de marzo de 2017.
Con este paro dirigido al trabajo, los cuidados y al consumo, reivindicamos el rol que las mujeres desempeñamos en las distintas facetas de la vida; ámbitos todo ellos en los que las mujeres estamos desvalorizadas, invisibilizadas y discriminadas.
El heteropatriarcado capitalista en el que vivimos sólo puede sobrevivir acrecentando las desigualdades entre hombres y mujeres, desigualdades todas ellas que son manifestaciones de violencia hacia las mujeres y cuya última expresión es la del feminicidio:
Estas expresiones de violencia se concretan en:
Se trata de una realidad que no entiende de países ni de fronteras. Estos datos de España son un espejo de la situación actual de vulneración de los derechos de las mujeres en todo el mundo.
2016 ha sido otro año duro para nosotras. Las elecciones presidenciales en EEUU, con el ascenso al poder del misógino Donald Trump, han puesto en jaque las conquistas feministas logradas. La despenalización de la violencia de género en Rusia, los feminicidios y las violaciones en Latinoamérica, la persecución y asesinato de activistas de derechos humanos... Todo ello nos impulsa con más determinación que nunca a reivindicar nuestro rol en todas las sociedades y exigir mayores recursos e inversiones para garantizar los derechos de las mujeres. Hoy debemos decir Ya BASTA #NosotrasParamos.
Llamamiento
Pedimos a los gobiernos medidas reales y eficaces que eliminen la violencia, garanticen la seguridad, acceso sanitario y derechos sexuales y reproductivos seguros, universales y gratuitos. En España urge YA un Pacto de Estado contra las violencias de Género.
Llamamos a todas las mujeres y organizaciones a sumarse al paro internacional y a facilitar el libre ejercicio del derecho a huelga y paro parcial de todas las trabajadoras convocadas.
La solidaridad es nuestra fuerza. Participemos en las movilizaciones y concentraciones convocadas en todas las ciudades de España.
Todas y todos podemos manifestarnos a través de las redes sociales. Nos unimos a #NosotrasParamos