Se ha publicado el informe Infancia, adolescencia y bienestar digital. Una aproximación desde la salud, la convivencia y la responsabilidad social, con casi 100.000 adolescentes de más de 450 centros educativos, y liderado por UNICEF España, la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el Consejo General de Ingeniería Informática (CCII) y la Entidad Pública Empresarial, Red.es.
A pesar de los avances en el uso responsable y la reducción de algunos riesgos online —como el descenso del ‘sexting’, el contacto con desconocidos o el uso del móvil en clase—, la generación hiperconectada sigue al límite: aumentan la ansiedad y la violencia digital.
El aula es uno de los espacios donde con mayor claridad se reflejan los retos que afrontan las y los jóvenes. El profesorado es fuente fundamental para comprender qué ocurre en las aulas y cómo afecta la tecnología al desarrollo del alumnado.
Los y las docentes consideran prioritario abordar el impacto social de la tecnología, empezando por el ámbito educativo. En las fases más avanzadas, la presencia digital forma parte del día a día del alumnado y está plenamente integrada en el entorno escolar.
Destacan algunos datos:
- El 44,3% lleva el móvil al centro educativo a diario (el 2,7% en Primaria y el 53,6% en la ESO). De éstos, casi 1 de cada 3 (29,4%) suele mirarlo durante las clases.
- El 41,2% duerme todos o casi todos los días con el móvil en su habitación y prácticamente la mitad de estos (47,5%) refiere utilizarlo de madrugada.
- Los y las adolescentes están registrados en redes sociales de forma masiva: el 92,5% en al menos una red social y el 75,8% en tres o más. El uso se incrementa con la edad, aunque está presente ya en edades tempranas.
- Al preguntar directamente a niñas, niños y adolescentes, el 2,5% refiere estar sufriendo acoso escolar en la actualidad y el 23,2% haberlo sufrido en algún momento. Si se utiliza un instrumento específico, la prevalencia de victimización escolar asciende al 25%, siendo similar entre chicas (24%) y chicos (25,6%).
- El porcentaje de chicos y chicas que pasa más de 5 horas al día en redes sociales los fines de semana es del 17,9% entre aquellos cuyos padres no usan el móvil durante las comidas, y asciende al 24,6% si los padres sí usan el móvil. Lo mismo ocurre con el consumo de pornografía (27,5% versus 34,3%) o aceptar a desconocidos en redes (31,6% frente a 40,3%).
- La salud mental, la tecnología y la convivencia escolar son los temas que mayor preocupación suscitan entre el profesorado.
El informe completo está disponible en: https://www.unicef.es/publicacion/infancia-adolescencia-y-bienestar-digital