La Coordinadora organiza un encuentro online en el que debatir sobre las propuestas de la sociedad civil, nacional e internacional, de cara a la IV Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo que acoge Sevilla a finales de junio. El encuentro pondrá el foco es cuestiones como fiscalidad, deuda, cooperación, financiación feminista y ambiental. También se conversará sobre la necesaria reforma de la arquitectura financiera internacional, de forma que todos los países pueden tener el mismo protagonismo en ella
Del 30 de junio al 3 de julio de 2025, Sevilla se convertirá en el centro del debate global sobre cómo financiar un desarrollo verdaderamente sostenible, justo y equitativo. Y eso pasa no solo por los fondos destinados a cooperación, sino que también tiene que ver con fiscalidad, deuda, enfoques feministas y ambientales… Un reto enorme que debe ser afrontado con responsabilidad y altura de miras en un contexto mundial de graves y complejas crisis interconectadas -climática, social, económica, democrática y geopolítica-, en el que aumenta la desconfianza en el multilateralismo.
A tan solo cinco años del período establecido para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los avances son claramente insuficientes. La emergencia climática, el retroceso de derechos, los conflictos armados, los desplazamientos forzados y el aumento de las desigualdades y del hambre exigen respuestas urgentes.
La sociedad civil global tiene propuestas que pueden cambiar este rumbo y asegurar que los derechos humanos, la protección del planeta y la justicia global estén en el centro. Algunas de estas propuestas serán explicada en este encuentro en el que participarán diversas organizaciones sociales.
Algunos datos que muestran necesidad de medidas urgentes
- En 2022, siete billones de dólares públicos se invirtieron en combustibles fósiles.
- En 2023, el gasto militar mundial alcanzó los 2,44 billones de dólares.
- Se estima que hasta 25 billones de dólares en riqueza empresarial permanecen ocultos en paraísos fiscales.
- Frente a esto, la brecha de financiación para alcanzar los ODS se sitúa en torno a los cuatro billones de dólares anuales.
Un reto posible, una oportunidad inaplazable
La Conferencia es una oportunidad clave para impulsar una transformación real. Se trata de movilizar recursos de forma justa para garantizar vidas dignas en un planeta habitable. Esto implica apostar por sociedades con derechos garantizados, servicios públicos robustos, sistemas integrales de cuidados, justicia fiscal y protección del medioambiente.
También es el momento de exigir justicia global:
- Que quienes más contaminan o más se benefician económicamente contribuyan proporcionalmente a reparar los daños.
- Que se establezcan impuestos especiales a grandes fortunas y beneficios extraordinarios.
- Que se reestructure o condone la deuda ilegítima que bloquea el desarrollo del Sur Global.
- Que se cumplan los compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo.
- Que se regule al sector privado para que su acción se alinee con los principios del desarrollo sostenible.
- Y que se reformen las instituciones financieras internacionales, democratizándolas para que respondan realmente al interés común.
En Sevilla, gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y actores clave se reunirán para tomar decisiones que marcarán el futuro de millones de personas y del planeta. Este encuentro no puede ser un nuevo diagnóstico: debe ser el comienzo de un cambio real.