- Inicio
- La CAONGD
-
-
-
Quiénes somos
-
-
-
- Qué hacemos
-
- ONGD Socias
-
- Actualidad
-
- Transparencia
-
-
-
Transparencia
- Documentos institucionales
- Información económica y de convenios
- Planificación y posicionamientos
-
-
-
Personas que trabajan en la acción humanitaria, especialmente a aquellas vinculadas con la cooperación española.
Gestión de la seguridad en la acción humanitaria – del 21/03/2022 al 10/04/2022
Clase 1: Conceptos básicos de seguridad.
Clase 2: La seguridad y el personal humanitario.
Clase 3: El diagnóstico de seguridad.
Clase 4: Procedimientos operativos estándar de seguridad (SOP).
Clase 5: La seguridad antes y durante la misión: principios básicos.
Protección en la acción humanitaria – del 18/04/2022 al 08/05/2022
Clase 1: La acción humanitaria: origen y evolución. La complementariedad entre la asistencia, la protección y el testimonio. Situando la protección en el quehacer humanitario.
Clase 2: Un enfoque generalista de la protección humanitaria. Definiciones y debates sobre la protección. Conceptos fundamentales.
Clase 3: Marcos normativos, jurídicos e institucionales de protección. Repaso a los diversos instrumentos tanto generales como especializados relevantes para la protección.
Clase 4: La protección en la práctica I. Enfoques estratégicos de protección. Modelos de trabajo. Análisis de riesgos y escenarios. Mapeo de actores. Vías de influencia. Planificación e incorporación al trabajo humanitario global.
Clase 5: La protección en la práctica II. Seguimiento y evaluación de la protección. Indicadores de protección.
Clase 6: La protección en el «sistema humanitario»: el clúster global de protección del IASC. Posiciones de algunas organizaciones y donantes relevantes. El caso de la DG ECHO: Las directrices de protección. La cooperación española en este ámbito. Experiencias geográficas y sectoriales.
Negociación en la acción humanitaria – del 16/05/2022 al 05/06/2022
Clase 1: La negociación en el ámbito humanitario: garantizar el acceso.
Clase 2: Bases jurídicas de la negociación en el ámbito humanitario.
Clase 3: Modelos de negociación y aspectos éticos de la negociación.
Clase 4: La diplomacia humanitaria.
Clase 5: Experiencias y buenas prácticas de negociación humanitaria en diversos contextos culturales y geográficos.
Cada participante podrá seguir de manera independiente las diferentes clases de cada módulo. Además, se contemplan dos semanas adicionales a disposición de las y los participantes, una previa al curso para familiarizarse con la plataforma y otra posterior para descargar documentación, complementar aportaciones y recuperar alguno de los módulos del curso, en el caso de ser necesario.
Para poner en práctica los conocimientos adquiridos, cada semana dispone de un estudio de caso a realizar en grupo o individualmente; y durante todo el curso, las y los participantes contarán con el apoyo personalizado de tutores y tutoras del IECAH para orientarles en el uso de la plataforma, resolver dudas y profundizar o ampliar cualquier concepto de los tratados en el temario.
El tratamiento de esta información se define en nuestra política de privacidad y protección de datos personales , acorde al Reglamento General de Protección de Datos. Al suscribirte a nuestro boletín aceptas esta política.